La fuerza

3 minutos de lectura - Publicado el 29 de sep

Separar la tensión de la fuerza. Desarrollar fuerza no implica generar tensión. Si levantamos una caja pesada sin tener fuerza, si nos estresamos ante una situación x, o estamos el día entero frente a la compu sin movernos con la cabeza hundida entre los hombros, es probable que generemos tensión y por lo tanto desgaste a nivel muscular pero también a nivel energético. Acumulamos cansancio.

Cuando practicamos, la idea es acumular fuerza, no cansancio. Recolectar práctica tras práctica un poquito más de conciencia corporal, capacidad respiratoria, fuerza muscular, flexibilidad articular, capacidad de foco, comunicación con nuestro organismo. Podríamos decir que la combinación de todo eso en proporciones adecuadas da como resultado la fuerza.

Si las articulaciones están duras, los músculos tensos y respiramos mal, necesitamos un esfuerzo mucho mayor para hacer cualquier cosa. Por eso cuando pienso en tener fuerza me gusta imaginar no solo el desarrollo de la musculatura, sino una combinación de recursos que funcionen de manera inteligente, una sumatoria que dé como resultado fuerza.

Y lo que me parece más interesante todavía es que, si tomamos la fuerza de esa manera integrada, podemos pensarla no sólo como muscular, sino como capacidad de foco, o sostén emocional, o tenacidad. Y, según aquello que queramos apuntalar, el resto se pone a disposición. Por ejemplo, si buscamos de hecho desarrollar más fuerza muscular, nuestra respiración, capacidad de foco, energía emocional, flexibilidad articular van a ser herramientas fundamentales para ir hacia donde queremos. Acercar la fuerza a la sensibilidad, no alejarlas.

¿Tenés registrado qué parte de tu cuerpo tiene más fuerza? ¿Dirías que tu estructura emocional es fuerte sin que sea en detrimento de tu sensibilidad? ¿Y tu pensamiento? ¿Cómo interactúan en vos todas esas variables? ¡A practicar se ha dicho! Percibirnos, apuntalar lo que haga falta, pensar en la fuerza como el desarrollo de nuestro potencial.

fuerza conciencia-corporal bienestar-integral desarrollo-personal potencial-humano fortalecimiento-mental

More information about forca at /a/belgrano/blog/es/tags/244.
More information about conciencia-corporal at /a/belgrano/blog/es/tags/1310.
More information about bienestar-integral at /a/belgrano/blog/es/tags/3163.
More information about desarrollo-personal at /a/belgrano/blog/es/tags/2520.
More information about potencial-humano at /a/belgrano/blog/es/tags/3247.
More information about fortalecimiento-mental at /a/belgrano/blog/es/tags/3248.


Libertad y disciplina

3 minutos de lectura - Publicado el 2 de jul

Parece que se viene una ola polar. Ayer empezó el invierno. Hoy llovió, salió el sol, se nubló, hizo frío, estuvo agradable. Mucha diversidad a lo largo de un mismo día. Si mis decisiones / planes hubiesen dependido del clima, habría sido un barrilete a total merced de los estímulos. Y si hubiese ignorado mi entorno, definitivamente la habría pasado mal.

Julio, que se va arrimando, trae múltiples temas, como el tiempo el día de hoy. A mí me toca escribir sobre libertad y disciplina; mientras tanto, sopla el viento furioso del inicio del invierno, se mete entre los árboles y a ese claro clima de desazón, que a veces se vive los domingos, se le suma el de la inquietud del viento, de lo que aparentemente puede ser, de igual manera, amable y hostil.

Me siento ante este tema como quien se sienta ante un fueguito que abriga. En parte fue por esta dupla por momentos impensable —libertad y disciplina— que años atrás, un día, decidí que quería enseñar el Método DeRose. Fue por la combinación de esas dos cosas que no sabía que era posible juntar. Llamo disciplina, en mi caso, a la capacidad de construir cualquier cosa: pintar un cuadro, dirigir una escuela, escribir un libro de poemas, sostener un vínculo, entrenar algo de manera sostenida (más allá del clima). Llamo disciplina a la sumatoria de ladrillitos que dan existencia a lo que queremos llevar adelante. Y libertad, a la manera en que lo construimos. Sin que eso llegue al punto de someternos. Poder construir, crear, llevar adelante proyectos, vínculos, la vida misma sin que sea a costa nuestra. Parece una obviedad, pero no lo es. Por eso nos pasa muchas veces que, aun haciendo lo que nos gusta, algo no esté siendo como queríamos. Y no porque todo tenga que ser como queremos, ni mucho menos. Pero a veces tenemos esa clara sensación de estar pendientes de más, de que aquello que tanto queremos hacer está ocupando lugares que son de otras cosas, incluso que perdió su cauce y desborda por todos lados.

Pensaba que la libertad y la disciplina empapan la manera en que entrenamos en las escuelas, pero también nuestra forma de enseñar, trabajar y construir. No porque siempre nos salga bien, sino porque es una variable que tenemos en cuenta en el momento de tomar decisiones, casi diría en el momento de hacer cualquier cosa.

La disciplina nos trae la posibilidad de construir. La libertad, la de establecer un vínculo con lo que estamos creando, ya sea de manera individual o colectiva; un vínculo amoroso, considerado, potente, encauzado y por lo tanto duradero. No sé si alguna vez te preguntaste cómo conviven en vos libertad y disciplina, pero sabé que son una gran dupla y, cuando en un proyecto van de la mano, despliegan un inesperado potencial.

libertad disciplina metodo-derose desarrollo-personal bienestar

More information about libertad at /a/belgrano/blog/es/tags/2140.
More information about disciplina at /a/belgrano/blog/es/tags/2218.
More information about metodo-derose at /a/belgrano/blog/es/tags/3183.
More information about desarrollo-personal at /a/belgrano/blog/es/tags/2520.
More information about bienestar at /a/belgrano/blog/es/tags/2088.


¿Podemos entrenar la intuición?

2 minutos de lectura - Publicado el 19 de jul 2021

En esta época en que recibimos un caudal tan grande y constante de estímulos y estamos pensando en tantas cosas a la vez, a veces es difícil para nuestro cerebro entender sobre qué queremos tener una idea, insight o, el a veces llamado, momento wow!

1➡ Definir el asunto y marcarlo.
¿Cuál de todas estas miles de cosas que estamos procesando en simultáneo nos interesa más? Una vez que tenemos la respuesta se trata de darle un lugar prioritario en nuestro mundo, como si entre todos los pensamientos este fuese marcado con un resaltador. ¿Cómo se hace eso? Con tiempo, lugar, intensidad y cariño. O sea, dándole prioridad y cotidianidad en nuestra agenda mental, aprovechando los momentos de más vitalidad y lucidez para pensar en eso. Y finalmente acercarnos a esa idea con la energía propia del entusiasmo de algo que nos importa.

2➡ Dar lugar para que la idea surja y anotarla.
Es importante saber que para que una idea aflore es necesario, como diría DeRose, invertir el flujo de la percepción y dejar de bombardear información de afuera hacia adentro. Eso se puede hacer, por ejemplo, entrenando concentración sobre una imagen simple como la imagen de un sol, durante unos minutos tratando de no dispersarnos. Esto que además desarrolla nuestra capacidad de foco, en este caso, permite que surjan nuevas ideas, esto sería, darle lugar. Y en ese momento es importante tener un cuaderno a mano donde anotarlas (acá un detalle importante, mejor un cuaderno que un celular, que con sólo abrirlo ya nos propone mil nuevos caminos para dispersarnos y probablemente nos lleve a perder aquella hermosa e incipiente idea que estaba naciendo)

3➡ Y por último como decía Picasso: «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando»

intuicion desarrollo-personal concentracion-mental creatividad bienestar-mental

More information about intuicion at /a/belgrano/blog/es/tags/3240.
More information about desarrollo-personal at /a/belgrano/blog/es/tags/2520.
More information about concentracion-mental at /a/belgrano/blog/es/tags/3241.
More information about creatividad at /a/belgrano/blog/es/tags/2408.
More information about bienestar-mental at /a/belgrano/blog/es/tags/3242.