La descontracción - una herramienta para lo cotidiano

3 minutos de lectura - Publicado el 22 de jul 2021

Muchas veces cuando doy clases pienso en cuánto más fácil nos resulta hacer fuerza que relajar. Entendemos con mucha más claridad cómo tensar la musculatura que cómo proponerle al cuerpo que se suelte. Y esto se aplica al entrenamiento y también a lo cotidiano. Nuestro cuerpo, ante ciertos estímulos, por default reacciona generando tensión, ya sea que nos estresemos por algo o que estemos trabajando bajo el aire acondicionado sintiendo frío y sin hacer nada al respecto. Es probable que los hombros busquen las orejas como si quisieran abrigarlas y a la noche estemos con una contractura total.

Aprender a descontraer es una herramienta increíble que además de hacer que descansemos mejor y nos sintamos mejor disponibiliza un extra de energía que antes se invertía en tensionar. Vamos a lo concreto, ¿cómo encauzar el relax?

1- La respiración es una gran cómplice. Es interesante al inspirar concentrarse (llevar la atención) en aquella zona que se percibe tensa y en la medida que exhalamos buscar soltar progresivamente la musculatura.

2- Observar nuestros hábitos corporales también suma. ¿Respiramos de manera abdominal o alta? ¿Tenemos los hombros relajados o tensos? ¿Las manos, están sueltas o apretadas? No sé si prestaron alguna vez atención a ese detalle, cuando uno aprieta las manos tensa los brazos, la nuca y la mandíbula. La mandíbula no puede quedar afuera de este recorrido; relajar la boca y la frente también aporta muchísimo.

3- Registrar las situaciones de tensión y generar un cambio consciente, en el entorno de ser posible y, sino, en la respiración (tornándola profunda) o en el cuerpo (descontrayendo los hombros, las manos, la nuca…)

Hay infinitas cosas para hablar y profundizar sobre este tema, justo el otro día pensaba en algo puntual que me gustaría compartir: en la medida en que se aprende a descontraer el cuerpo y por lo tanto a relajarse cuando no hace falta generar tensión, esto puede aplicarse también en la vida, comenzar a tener registro de los momentos en que se genera tensión innecesaria y probar soltar un poco, encauzar el relax.

mindfulness relajacion-muscular tecnicas-de-respiracion conciencia-corporal reduccion-del-estres bienestar-fisico

More information about mindfulness at /blog/es/tags/19.
More information about relajacion-muscular at /blog/es/tags/3243.
More information about tecnicas-de-respiracion at /blog/es/tags/3206.
More information about conciencia-corporal at /blog/es/tags/1310.
More information about reduccion-del-estres at /blog/es/tags/3244.
More information about bienestar-fisico at /blog/es/tags/3245.


Edgardo Caramella

—¡Se me cortó el aliento!

¿Cuántas veces escuchamos esa frase ante una situación sorpresiva o que genera emoción y estrés? Una especie de dicho popular que se repite sin tener en cuenta la gran verdad que encierra. La expresión pone de manifiesto un proceso vital y orgánico descubierto hace miles de años de manera intuitiva: la relación entre emoción y respiración.

Ante una contingencia, la emocionalidad se dispara. Se libera una oleada de energía y el organismo la transforma y la utiliza para responder a los estímulos que generan las emociones primarias: ira o miedo. No son las únicas, existen otras variedades de emociones que se derivan de estas dos principales y con la cuales lidiamos cotidianamente.

La lectura automática que realiza nuestro organismo es que la supervivencia está en riesgo y necesitaremos toda la fuerza para realizar dos acciones físicas inmediatas ligadas a esas emociones: básicamente, luchar o huir. Esta es la síntesis del conocido proceso denominado estrés, esa reacción fisiológica del organismo que pone en juego diversos mecanismos de defensa, para afrontar una situación percibida como amenazante o de demanda incrementada.

Lo que más me interesa destacar sobre este recurso, que automáticamente se ha ocupado en mantenernos con vida desde hace milenios, es el vínculo que existe entre la respiración y la emoción.

Desde tiempos muy antiguos el ser humano encontró en la respiración una llave para administrar sus emociones y conquistar más objetividad en la toma de decisiones. Un mecanismo para sentirse más libre y autosuficiente.

Escuelas filosóficas, religiones, artes marciales y otras disciplinas incorporaron técnicas y capitalizaron ese poder. El respeto al poder del aire pasó a estar presente en casi todas las mitologías, en forma de atributos de deidades y relatos grandiosos.

En la mitología hindú, Parjánya, figura que representaba al huracán en los tiempos védicos; en la antigua Grecia, Eolo, el señor de los vientos en la Odisea y protector de Ulises; en el imperio maya, Kukulcán, una divinidad amiga de los hombres, que administraba los vientos; en la mitología nórdica, Njörd, dios del mar y del viento, invocado en las tempestades. Y solo son algunos ejemplos.

Entre los hindúes se menciona que nacemos con un crédito de respiraciones para consumir durante la vida. Si las gastamos respirando apresurados, nuestro tiempo de vida será menor. Con esta creencia fortalecen la idea de que siempre debemos respirar de manera lenta, profunda, completa y consciente.

Con sus avances, la ciencia respalda las afirmaciones de las antiguas filosofías sobre la necesidad de administrar la respiración y utilizarla como la batuta con la cual podemos conducir nuestra armonía orgánica.

Sin embargo —como explica el Profesor DeRose en el libro Respira, la nueva ciencia de un arte olvidado al ser entrevistado por el autor, James Nestor—, lo más importante no es únicamente el aire: es la energía, el prána. Una fuerza que podemos definir como cualquier tipo de energía que se manifieste biológicamente. Una fuente de poder inconmensurable que potencia nuestra evolución y nos permite percibir el mundo y sus fenómenos con mayor objetividad y claridad.

Tal vez sea el momento de observar cómo estás respirando. No olvides que cada vez que inspirás, comienza una oportunidad.

breathwork respiracion-consciente manejo-de-emociones estres bienestar tecnicas-de-respiracion

More information about respiracao at /blog/en/tags/21.
More information about respiracion-consciente at /blog/en/tags/753.
More information about manejo-de-emociones at /blog/en/tags/3204.
More information about estres at /blog/en/tags/3205.
More information about bienestar at /blog/en/tags/2088.
More information about tecnicas-de-respiracion at /blog/en/tags/3206.