La fuerza

3 minutos de lectura - Publicado el 29 de sep

Separar la tensión de la fuerza. Desarrollar fuerza no implica generar tensión. Si levantamos una caja pesada sin tener fuerza, si nos estresamos ante una situación x, o estamos el día entero frente a la compu sin movernos con la cabeza hundida entre los hombros, es probable que generemos tensión y por lo tanto desgaste a nivel muscular pero también a nivel energético. Acumulamos cansancio.

Cuando practicamos, la idea es acumular fuerza, no cansancio. Recolectar práctica tras práctica un poquito más de conciencia corporal, capacidad respiratoria, fuerza muscular, flexibilidad articular, capacidad de foco, comunicación con nuestro organismo. Podríamos decir que la combinación de todo eso en proporciones adecuadas da como resultado la fuerza.

Si las articulaciones están duras, los músculos tensos y respiramos mal, necesitamos un esfuerzo mucho mayor para hacer cualquier cosa. Por eso cuando pienso en tener fuerza me gusta imaginar no solo el desarrollo de la musculatura, sino una combinación de recursos que funcionen de manera inteligente, una sumatoria que dé como resultado fuerza.

Y lo que me parece más interesante todavía es que, si tomamos la fuerza de esa manera integrada, podemos pensarla no sólo como muscular, sino como capacidad de foco, o sostén emocional, o tenacidad. Y, según aquello que queramos apuntalar, el resto se pone a disposición. Por ejemplo, si buscamos de hecho desarrollar más fuerza muscular, nuestra respiración, capacidad de foco, energía emocional, flexibilidad articular van a ser herramientas fundamentales para ir hacia donde queremos. Acercar la fuerza a la sensibilidad, no alejarlas.

¿Tenés registrado qué parte de tu cuerpo tiene más fuerza? ¿Dirías que tu estructura emocional es fuerte sin que sea en detrimento de tu sensibilidad? ¿Y tu pensamiento? ¿Cómo interactúan en vos todas esas variables? ¡A practicar se ha dicho! Percibirnos, apuntalar lo que haga falta, pensar en la fuerza como el desarrollo de nuestro potencial.

fuerza conciencia-corporal bienestar-integral desarrollo-personal potencial-humano fortalecimiento-mental

More information about forca at /blog/es/tags/244.
More information about conciencia-corporal at /blog/es/tags/1310.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about potencial-humano at /blog/es/tags/3247.
More information about fortalecimiento-mental at /blog/es/tags/3248.


¿Energía? ¿Qué energía?

3 minutos de lectura - Publicado el 21 de sep
Daniel Fersztand

Cuando hablamos de energía nos referimos a energía biológica: aquella que generan las células a través del proceso de combustión. Si bien no es lo mismo, podemos comparar este proceso con el de encender un fuego: se necesitan un combustible y un comburente, la leña y el aire. En el caso de las células, serían el oxígeno y los nutrientes. De la misma forma que el fuego se enciende más cuando lo abanicamos, si ventilamos los pulmones, las células producirán más energía. ¿Cuánto más? La diferencia puede ser enorme.

Las células producen un tipo de molécula denominada ATP. Estas moléculas son las encargadas de almacenar y liberar la energía a medida que el cuerpo la requiere. Son como la batería del teléfono: se cargan y almacenan la energía, que se va consumiendo conforme el cuerpo la necesita. Cuando una célula recibe oxígeno, con una molécula de glucosa —es decir, de nutrientes— puede producir hasta treinta y dos moléculas de ATP. Sin oxígeno, produce solamente dos. Pero no solo el oxígeno produce la combustión: también se necesita una buena eliminación de dióxido de carbono. Si volvemos a la imagen de prender un fuego, significa tener una buena chimenea que permita liberar los gases de la combustión. Si no se elimina el dióxido de carbono, el fuego se ahoga y, de una manera similar, nuestras células se “asfixian” al acidificarse la sangre. Por eso, entrenar técnicas respiratorias es tan eficiente para producir energía celular.

Ampliando la definición científica, podemos considerar como energía biológica cualquier energía de la naturaleza que se manifieste en el cuerpo. Por ejemplo, el calor es una manifestación biológica de energía térmica: donde hay calor, hay energía. El electromagnetismo también es una forma de energía que encontramos; nuestro sistema nervioso transmite impulsos eléctricos. Se trata, en todos los casos, de energías que tienen sus leyes físicas y que nuestro cuerpo, al igual que todos los seres vivos, genera, almacena y utiliza para todos sus procesos biológicos.

energia-biologica respiracion-celular produccion-de-atp tecnicas-respiratorias fisiologia-energetica fisiologia-humana

More information about energia-biologica at /blog/es/tags/3233.
More information about respiracion-celular at /blog/es/tags/3234.
More information about produccion-de-atp at /blog/es/tags/3235.
More information about tecnicas-respiratorias at /blog/es/tags/518.
More information about fisiologia-energetica at /blog/es/tags/3236.
More information about fisiologia-humana at /blog/es/tags/3237.


Construir el hábito

3 minutos de lectura - Publicado el 27 de ago

Adaptación, hábito, aprendizaje, plasticidad nos permiten reinventarnos para la supervivencia, ya sea biológica o intelectual en un sentido amplio (me refiero a la capacidad de flexibilizar los pensamientos, puntos de vista o decisiones, cuando buscamos acuerdo con otras personas).

Podemos ver la adaptación en cómo nos acostumbramos al peso de la ropa sobre el cuerpo, en la manera en que incorporamos nuevas culturas o rutinas. Son cambios que pueden ocurrir de forma inconsciente o consciente; a veces para acompañar los tiempos que corren, y otras, para alcanzar lo que deseamos hacer o transformarnos en quienes queremos ser.

Primero se aprende, luego se repite y se hace hábito. Al sostenerlo en el tiempo, se produce ese cambio profundo: la plasticidad, la transformación. Una vez que algo se ha aprendido, queda disponible como recurso, listo para activarse cuando lo necesitamos. Pensemos, por ejemplo, en la capacidad de concentración.

Hay tareas que requieren muy poca atención, pero otras necesitan el 100 %. Si no invertimos esa energía, puede que no logremos el resultado esperado, o que tardemos mucho más en alcanzarlo y gastemos más recursos de los necesarios.

Hábito y aprendizaje también aplican a la concentración. Podemos aprender a enfocar la mente cuando lo deseemos y a abstraernos de lo que ocurre alrededor, para generar un estado de concentración plena.

Podés empezar a entrenar tu concentración sin necesidad de que sea útil en ese momento. Como un juego. Elegí un momento del día, puede ser en tu escritorio de trabajo, y fijá la mirada en un punto al frente —una imagen, una marca en la pared o algún objeto de la mesa—. Si ves que te dispersás, cambiá el objeto en el cual estás haciendo foco. Sostené el ejercicio un par de minutos. Vas a notar cómo el entorno comienza a difuminarse. Una vez entrenada esa capacidad de abstracción, llega el turno de sostener la atención en el punto elegido.

De esta manera vamos entrenando la mente y el pensamiento. Y cuando llegue el momento de necesitar mayor atención y concentración, el hábito ya estará en vos: tu cabeza sabrá lo que le estás proponiendo y te seguirá el juego ;)

habito aprendizaje adaptacion concentración plasticidad plasticidad-mental

More information about habito at /blog/es/tags/3154.
More information about aprendizaje at /blog/es/tags/3155.
More information about adaptacion at /blog/es/tags/3156.
More information about concentracion at /blog/es/tags/115.
More information about plasticidad at /blog/es/tags/3157.
More information about plasticidad-mental at /blog/es/tags/3246.


Fragmento del libro Bienvenido Yôga de Edgardo Caramella

3 minutos de lectura - Publicado el 1 de ago

Fragmento del libro Bienvenido Yôga de Edgardo Caramella

Capítulo sobre Técnicas de limpieza orgánica (Kriyás)

La naturaleza distribuyó remedios por todas partes.

PLINIO EL VIEJO

Hablar de limpieza orgánica equivale implícitamente a afirmar que necesitamos eliminar de alguna forma los desechos y toxinas de nuestro organismo.

Hasta el comienzo de la era industrial, el hombre sólo debía enfrentarse con las agresiones naturales del medio exterior. Frutas tóxicas, hongos venenosos, plantas que producían alergias, microbios, bacterias, animales venenosos, etc., constituían sus principales enemigos. Pero en la actualidad, como consecuencia del progreso y la gran industrialización, el ser humano se encuentra cada vez más perturbado en su equilibrio biológico, por sus costumbres de vida y también por la invasión química del medio que lo rodea, que no cesa de aumentar.

Como no podemos cambiar el mundo, lo más inteligente, factible y efectivo es cambiarnos a nosotros mismos.

En la antigüedad, los yôgis elaboraron una serie de técnicas muy efectivas, llamadas kriyás, para estimular la desintoxicación orgánica.

En nuestro cuerpo se produce una acumulación de sustancias indeseables, ya sea por el ingreso de sustancias extrañas o por la acumulación excesiva de toxinas. Las toxinas son desechos provenientes del metabolismo celular. Una parte de ellas proviene del desgaste del organismo en su vida biológica; otras se generan como consecuencia de la degradación y transformación de las sustancias alimenticias. En pequeñas cantidades, su presencia es perfectamente normal ya que el organismo está preparado para librarse de ellas.

Esto nos muestra claramente que debemos adaptar nuestro régimen alimenticio a nuestras necesidades, puesto que, si comemos más de lo que podemos quemar, el cuerpo se encuentra con un exceso de sustancias con las que no sabe qué hacer.

Los científicos afirman que cada persona consume un promedio de tres kilos por año de aditivos, tales como colorantes, emulsionantes, estabilizantes, conservantes, etc., que en la actualidad están presentes casi en la totalidad de los alimentos. Pero no sólo por medio de la vía digestiva asimilamos tóxicos; también a través de la piel, que es sumamente permeable, nos llegan sustancias nocivas. Al respirar, incorporamos humo de tabaco, gases de hidrocarburos y muchas otras sustancias que están presentes en el aire aunque lo ignoremos.

tecnicas-de-limpieza desintoxicacion-organica kriyas bienestar salud-natural

More information about tecnicas-de-limpieza at /blog/es/tags/2044.
More information about desintoxicacion-organica at /blog/es/tags/3207.
More information about kriyas at /blog/es/tags/3208.
More information about bienestar at /blog/es/tags/2088.
More information about salud-natural at /blog/es/tags/3209.


Libertad y disciplina

3 minutos de lectura - Publicado el 2 de jul

Parece que se viene una ola polar. Ayer empezó el invierno. Hoy llovió, salió el sol, se nubló, hizo frío, estuvo agradable. Mucha diversidad a lo largo de un mismo día. Si mis decisiones / planes hubiesen dependido del clima, habría sido un barrilete a total merced de los estímulos. Y si hubiese ignorado mi entorno, definitivamente la habría pasado mal.

Julio, que se va arrimando, trae múltiples temas, como el tiempo el día de hoy. A mí me toca escribir sobre libertad y disciplina; mientras tanto, sopla el viento furioso del inicio del invierno, se mete entre los árboles y a ese claro clima de desazón, que a veces se vive los domingos, se le suma el de la inquietud del viento, de lo que aparentemente puede ser, de igual manera, amable y hostil.

Me siento ante este tema como quien se sienta ante un fueguito que abriga. En parte fue por esta dupla por momentos impensable —libertad y disciplina— que años atrás, un día, decidí que quería enseñar el Método DeRose. Fue por la combinación de esas dos cosas que no sabía que era posible juntar. Llamo disciplina, en mi caso, a la capacidad de construir cualquier cosa: pintar un cuadro, dirigir una escuela, escribir un libro de poemas, sostener un vínculo, entrenar algo de manera sostenida (más allá del clima). Llamo disciplina a la sumatoria de ladrillitos que dan existencia a lo que queremos llevar adelante. Y libertad, a la manera en que lo construimos. Sin que eso llegue al punto de someternos. Poder construir, crear, llevar adelante proyectos, vínculos, la vida misma sin que sea a costa nuestra. Parece una obviedad, pero no lo es. Por eso nos pasa muchas veces que, aun haciendo lo que nos gusta, algo no esté siendo como queríamos. Y no porque todo tenga que ser como queremos, ni mucho menos. Pero a veces tenemos esa clara sensación de estar pendientes de más, de que aquello que tanto queremos hacer está ocupando lugares que son de otras cosas, incluso que perdió su cauce y desborda por todos lados.

Pensaba que la libertad y la disciplina empapan la manera en que entrenamos en las escuelas, pero también nuestra forma de enseñar, trabajar y construir. No porque siempre nos salga bien, sino porque es una variable que tenemos en cuenta en el momento de tomar decisiones, casi diría en el momento de hacer cualquier cosa.

La disciplina nos trae la posibilidad de construir. La libertad, la de establecer un vínculo con lo que estamos creando, ya sea de manera individual o colectiva; un vínculo amoroso, considerado, potente, encauzado y por lo tanto duradero. No sé si alguna vez te preguntaste cómo conviven en vos libertad y disciplina, pero sabé que son una gran dupla y, cuando en un proyecto van de la mano, despliegan un inesperado potencial.

libertad disciplina metodo-derose desarrollo-personal bienestar

More information about libertad at /blog/es/tags/2140.
More information about disciplina at /blog/es/tags/2218.
More information about metodo-derose at /blog/es/tags/3183.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about bienestar at /blog/es/tags/2088.


Aprenda técnicas respiratórias para lidar melhor com as emoções:

Existem várias técnicas de respiração que podemos utilizar para regular nossas emoções e melhorar nosso bem-estar emocional. Aqui estão algumas delas:

Respiração diafragmática:

Esta técnica consiste em respirar profundamente pelo nariz, enchendo os pulmões com ar e expandindo o abdômen. Em seguida, soltar o ar lentamente pelas narinas, enquanto o abdômen entra. Quando o ar entra o abdômen se projeta para fora, quando o ar sai, o abdômen entra. Esta técnica pode ajudar a administrar a ansiedade e o estresse.

Respiração ritmada:

Esta técnica consiste, inicialmente, em aplicar um tempo para inspirar e para exalar. Pode-se acrescentar tempo de retenção com e/ou sem ar. Porém, são variações mais avançadas, e convém aprender com um professor devidamente formado. A respiração ritmada traz estabilidade mental e contribui para melhorar o sono.

Comece utilizando o ritmo 1-1-1. Significa que você vai inspirar, reter o ar nos pulmões, e exalar no mesmo tempo, que pode ser 3, 4, 5 segundos, conforme a sua capacidade respiratória.

Se este ritmo estiver muito confortável para você, passe a utilizar o 1-2-1. Ou seja, dobrando o tempo de retenção com ar.

Nenhuma técnica deve gerar desconforto ou aceleração cardíaca.

Respiração alternada:

Esta técnica, como o nome já diz, consiste em alternar a narina pela qual se respira. Excelente para estabilizar as emoções e melhorar a concentração. Você deve alternar a narina em atividade sempre quando os pulmões estiverem cheios de ar.

Respiração acelerada:

Faça esta técnica SEMPRE SENTADO. SE SENTIR TONTURA, PARE. Pode ser útil para aumentar a energia e a motivação. Respire rápida e profundamente pelo nariz em ritmo acelerado, mantendo a boca fechada e a fisionomia descontraída.

A respiração acelerada ativa o sistema nervoso simpático e é excelente para momentos em que precisamos de um impulso extra de energia e mais lucidez.


Consulte seu médico antes de realizar qualquer uma destas técnicas. Elas não servem como terapia, apesar de melhorarem muito a qualidade de vida.

Além das técnicas mencionadas, é importante lembrar que a simples respiração consciente e focada ajuda a regular as emoções e promover um maior equilíbrio emocional, em momentos de estresse ou ansiedade.

Portanto, passe a se observar no dia a dia: perceba como está a sua respiração, principalmente nos momentos de mais desafio ou dificuldade.

tecnicas-de-respiracao regulacao-emocional bem-estar-emocional gerenciamento-de-estresse respiracao-consciente

More information about tecnicas-de-respiracao at /blog/es/tags/3210.
More information about regulacao-emocional at /blog/es/tags/3211.
More information about bem-estar-emocional at /blog/es/tags/3212.
More information about gerenciamento-de-estresse at /blog/es/tags/3213.
More information about respiracao-consciente at /blog/es/tags/3214.


Leer, estudiar o practicar filosofía.

2 minutos de lectura - Publicado el 2 de sep 2024

No es lo mismo leer, estudiar o practicar filosofía.

Podemos leer filosofía como quien lee un cuento. En búsqueda de inspiración, tal vez aprender alguna cosa, incorporar algún modelo de pensamiento para resolver una cuestión que nos aqueja.

Podemos ir a la universidad a estudiar filosofía. Leer muchos autores. Compararlos. Escuchar profundas explicaciones del contexto en el que se escribieron los textos, las historias y vidas de sus autores. Llegar a ser expertos conocedores de las propuestas de cada línea filosófica.

Pero practicar filosofía es otra cosa.

Practicar filosofía es vivirla. Es tener una brújula y usarla para no caminar sin rumbo. Es permanentemente aplicar los modelos de pensamiento propuestos a los pequeños y grandes momentos de la vida. Sobre todo a los pequeños, porque con un poco de suerte eso nos prepara para los grandes.

filosofia leer-filosofia estudiar-filosofia practicar-filosofia vivir-la-filosofia reflexion modelos-de-pensamiento aplicacion-practica

More information about filosofia at /blog/es/tags/602.
More information about leer-filosofia at /blog/es/tags/3167.
More information about estudiar-filosofia at /blog/es/tags/3168.
More information about practicar-filosofia at /blog/es/tags/3169.
More information about vivir-la-filosofia at /blog/es/tags/3170.
More information about reflexion at /blog/es/tags/3165.
More information about modelos-de-pensamiento at /blog/es/tags/3216.
More information about aplicacion-practica at /blog/es/tags/3217.


3 tipos de dispersión

2 minutos de lectura - Publicado el 15 de ago 2024

Entrenar meditación es, en gran medida, entrenar concentración. Un ejercicio simple de meditación es imaginar una figura geométrica y tratar de mantener esa imagen presente sin dispersarnos.

En brevísimos instantes inevitablemente nos vamos a dispersar. Las dispersiones que surjan serán de uno de estos tres tipos: físicas, emocionales o mentales.

Una dispersión física puede ser, por ejemplo, que empiecen a doler las rodillas, se canse la espalda, o nos moleste el cuello. Sensaciones físicas que quitan el foco de atención que buscábamos mantener sobre un determinado pensamiento y lo llevan hacia el cuerpo.

Una dispersión emocional es un poco más sutil. Por ejemplo podemos sentir ansiedad o aburrimiento. Tal vez aflora un sentimiento de tristeza. O si tuvimos un mal día y estamos de mal humor se torna difícil dirigir la atención hacia el objeto de concentración.

Las dispersiones mentales son los pensamientos. Nos acordamos de algo, empezamos a pensar en otra cosa. Hacemos asociaciones. Dirigimos la atención hacia memorias del pasado o proyecciones del futuro.

Para reducir estas dispersiones y avanzar en el entrenamiento de la meditación, todos estos aspectos (físico, emocional y mental) tienen que ser trabajados. Realizar un trabajo integral del individuo es crucial si queremos obtener resultados verdaderos con esta técnica.

meditacion concentración dispersion mindfulness bienestar-integral

More information about meditacion at /blog/es/tags/3039.
More information about concentracion at /blog/es/tags/115.
More information about dispersion at /blog/es/tags/3162.
More information about mindfulness at /blog/es/tags/19.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.


Livro - Pensamentos Desvendados - DeRose

2 minutos de leitura - Publicado no 31 de março 2024

Livro - Pensamentos Desvendados - DeRose

Fermento biológico para que a vida cresça e fique fofinha

Penso, logo existo. Foi assim que Descartes se referiu à prerrogativa humana de pensar, em seu O Discurso do Método, em 1637. Com isso, concluímos que o Método vem sendo discutido desde, pelo menos, essa data!

Há muitas formas de transmitir o DeRose Method: discurso técnico, filosófico, ético, comportamental, contos, mensagens ou mediante sútras, que são as máximas deste livro. Por vezes, uma simples frase contém em si a síntese de uma complexa premissa ou o impacto de uma percepção capaz de mudar a sua vida para sempre.

Os pensamentos deste livro são sementinhas sobre as quais você pode meditar e, com isso, germinar conclusões, descobertas, trilhas pelas quais, quem sabe, conseguirá conduzir a sua vida com mais segurança, sucesso e harmonia. Estas máximas podem ser o “caminho das pedras”, pelo qual você conduzirá seu destino, errando menos e acertando mais; sofrendo menos e desfrutando mais. Estes sútras proporcionam maturidade, ponderação, compreensão, consolo e até um certo domínio sobre os fatos da vida.

Disponível em nosso site!

livro literatura pensamentos desenvolvimento-pessoal filosofia reflexoes qualidade-de-vida

More information about livro at /blog/pt/tags/1625.
More information about literatura at /blog/pt/tags/2889.
More information about pensamentos at /blog/pt/tags/2002.
More information about desenvolvimento-pessoal at /blog/pt/tags/1945.
More information about filosofia at /blog/pt/tags/602.
More information about reflexoes at /blog/pt/tags/3215.
More information about qualidade-de-vida at /blog/pt/tags/1405.


El cuerpo que medita

3 minutos de lectura - Publicado el 17 de dic 2023

Disponemos de múltiples inteligencias: corporal, emocional, intelectual… y son como engranajes de una misma máquina.

Existen dos grandes abordajes a lo largo de la historia para desarrollar las capacidades consideradas más “elevadas”. Uno se inserta perfectamente en la herencia cultural judeocristiana: abolir el cuerpo, negarlo, retirarle atención e importancia, para que otras inteligencias afloren. El otro propone desarrollar lo corporal (ese engranaje) como forma de lograr una armonía de conjunto.

Entre las capacidades supramentales que en diversas épocas se persiguieron está la meditación. Hoy en día existen muchos sistemas que proponen desarrollar esa aptitud. En muchos casos se va directo al grano, proponiendo la permanencia en inmovilidad con las piernas cruzadas durante horas. ¿Ya probaste hacerlo? ¿Probaste quedarte inmóvil varios minutos? Desde una mosca hasta las piernas dormidas, al principio todo te dispersa.

Si no estás fuerte, con una estructura biológica resistente, meditar es muy difícil. De hecho, uno de los obstáculos para la meditación que cita un conocido sabio que vivió en el siglo III a.e.c, Pátanjali, es la enfermedad, cuya incidencia se minimiza si hay un cuidado hacia lo corporal.

Si en vez de probar lo más lejano, la meditación, y chocarse contra lo más cercano, el cuerpo, se empieza por prestar atención a lo más cercano y tratar de sentir lo que sucede adentro, por ejemplo escuchar los latidos del corazón, eso cambia la ecuación y el universo corporal se vuelve un aliado para mejorar la concentración, paso previo indispensable para la meditación, que consiste en parar de pensar.

“Habéis recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros continúan siendo gusano. En otro tiempo fuisteis monos, y también ahora es el hombre más mono que cualquier mono. Y el más sabio de vosotros es tan sólo un ser escindido, híbrido de planta y fantasma. Pero ¿os mando yo que os convirtáis en fantasmas o en plantas?” escribió Nietzsche en su obra Así habló Zaratustra. Este híbrido de planta y fantasma, un ser escindido, es el ser humano desconectado de su patrimonio corporal, sensorial, el espiritualista en busca de elevación... Sin embargo, anterior a esta visión es esa otra que no ve oposición entre cuerpo y alma, no busca diseccionar lo que no sobreviviría por separado. “Si me caigo al suelo me levanto con ayuda del suelo”, es la frase de tradición shakta que resume esta mirada.

inteligencia-corporal meditacion-y-cuerpo conexion-mente-cuerpo bienestar-integral desarrollo-personal

More information about inteligencia-corporal at /blog/es/tags/1541.
More information about meditacion-y-cuerpo at /blog/es/tags/3238.
More information about conexion-mente-cuerpo at /blog/es/tags/3239.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.