Libro - Pensamientos Desvendados - DeRose

2 minutos de lectura - Publicado el 31 de mar 2024
DeROSE Method | Unidade Centro Cívico

Texto traducido automáticamente. Ver texto original en Português

Libro - Pensamientos Desvelados - DeRose
Levadura biológica para que la vida crezca y se ponga esponjosa

Pienso, luego existo. Así fue como Descartes se refirió a la prerrogativa humana de pensar, en su El Discurso del Método, en 1637. Con esto, concluimos que ¡el Método se viene discutiendo desde, por lo menos, esa fecha!

Hay muchas formas de transmitir el DeRose Method: discurso técnico, filosófico, ético, conductual, cuentos, mensajes o mediante sutras, que son las máximas de este libro. A veces, una simple frase contiene en sí la síntesis de una compleja premisa o el impacto de una percepción capaz de cambiar su vida para siempre.

Los pensamientos de este libro son pequeñas semillas sobre las cuales usted puede meditar y, con eso, germinar conclusiones, descubrimientos, senderos por los cuales, quién sabe, conseguirá conducir su vida con más seguridad, éxito y armonía. Estas máximas pueden ser el camino de las piedras, por el cual usted conducirá su destino, equivocándose menos y acertando más; sufriendo menos y disfrutando más. Estos sutras proporcionan madurez, ponderación, comprensión, consuelo e incluso un cierto dominio sobre los hechos de la vida.

¡Disponible en nuestro sitio!

libro literatura pensamentos desenvolvimento-pessoal filosofia reflexoes qualidade-de-vida

More information about livro at /blog/es/tags/1625.
More information about literatura at /blog/es/tags/2889.
More information about pensamentos at /blog/es/tags/2002.
More information about desenvolvimento-pessoal at /blog/es/tags/1945.
More information about filosofia at /blog/es/tags/602.
More information about reflexoes at /blog/es/tags/3215.
More information about qualidade-de-vida at /blog/es/tags/1405.


El trabajo no tiene por qué ser fuente de sufrimiento

4 minutos de lectura - Publicado el 19 de may 2022
Professor DeRose @ Learn DeROSE

Texto traducido automáticamente. Ver texto original en Português

Desde cedo, yo no me veía trabajando en algo que no me gratificase. Ni siquiera veía el trabajo como una fuente de ingresos. A los ocho años de edad, yo les dije a mis padres que no era justo que el basurero ganase menos que el médico. Mi padre me explicó que el médico estudió y, por eso, se merecía un salario mayor que el del basurero. Y que, por eso mismo, yo debería estudiar, para conseguir un buen empleo y ganar bien.

En mi lógica infantil, cuestioné que el basurero ya estaba haciendo un trabajo más desagradable. ¿Encima de eso, debería ganar menos? Le dije a mi progenitor que todos deberían ganar lo mismo y que unos ganarían x en un trabajo más gratificante y otros el mismo x en una función no tan agradable, de acuerdo con la capacidad de cada uno, pero que eso no debería interferir en los ingresos.

Claro que nadie concordaba con esa premisa. Pero la idea de que deberíamos perseguir una carrera que nos fuese agradable, continuó en mi mente para siempre. ¿Ya notó que los trabajadores, en general, se sacrifican haciendo un trabajo que los oprime, humilla, desgasta, consume, genera enfermedades...? Lo hacen de lunes a viernes y no tienen vida, sino subvida (por eso se dice que el trabajo es para proveer la subsistencia, “sub-existencia”). Se sacrifican de lunes a viernes para poder vivir un fin de semana de ocio o de descanso.

Yo nunca vi el trabajo bajo esa óptica. Siempre creí que debía ser sabroso, divertido, agradable, estimulante. Pero eso entraba en choque con el concepto de que el trabajo tiene que ser una cosa que usted hace contra su voluntad, por dinero. Eso generó el síndrome del “qué bueno que ya es viernes” y del “qué fastidio que hoy es lunes”.

Si le preguntamos a cualquier empleado si él preferiría estar allí, trabajando, o en casa descansando, o haciendo un deporte, o viajando, etc., la casi totalidad va a concordar que sólo está allí, trabajando, porque necesita el dinero.

Admitamos que esa no es una visión bonita. La consecuencia es que muchas personas sabotean la empresa o al patrón. Pudiendo, se quedan por allá sin hacer nada, dando largas, yendo a tomar un café, conversando con los colegas, atascando la máquina productiva. Eso, cuando no se llevan, para casa, una resma de papel, una engrapadora, cualquier cosa que puedan sustraer, para compensar su frustración.

Una pesquisa fue hecha, en la década de 1990, para saber cuánto tiempo el empleado de una empresa efectivamente trabaja, en una jornada de ocho horas. La conclusión fue la de que él trabaja, efectivamente, a lo máximo, dos horas. Entonces, ¿para qué quedarse perdiendo la existencia, allá dentro, las otras seis horas por día, durante toda su vida? ¿No sería mejor realizar su parte en dos horas y después ir para casa? Pero somos víctimas del paradigma de que el empleado necesita estar en el empleo durante toda la jornada de trabajo. Claro que, para algunas profesiones, ese concepto está cambiando para el de home office. Pero convengamos que aún son pocas.

Del libro Sucesso, Profesor DeRose, Egrégora Books.
Pocket Sucesso

trabalho proposito-de-vida carreira felicidade-no-trabalho qualidade-de-vida

More information about trabalho at /blog/es/tags/572.
More information about proposito-de-vida at /blog/es/tags/3175.
More information about carreira at /blog/es/tags/3176.
More information about felicidade-no-trabalho at /blog/es/tags/3177.
More information about qualidade-de-vida at /blog/es/tags/1405.