La fuerza

3 minutos de lectura - Publicado el 29 de sep

Separar la tensión de la fuerza. Desarrollar fuerza no implica generar tensión. Si levantamos una caja pesada sin tener fuerza, si nos estresamos ante una situación x, o estamos el día entero frente a la compu sin movernos con la cabeza hundida entre los hombros, es probable que generemos tensión y por lo tanto desgaste a nivel muscular pero también a nivel energético. Acumulamos cansancio.

Cuando practicamos, la idea es acumular fuerza, no cansancio. Recolectar práctica tras práctica un poquito más de conciencia corporal, capacidad respiratoria, fuerza muscular, flexibilidad articular, capacidad de foco, comunicación con nuestro organismo. Podríamos decir que la combinación de todo eso en proporciones adecuadas da como resultado la fuerza.

Si las articulaciones están duras, los músculos tensos y respiramos mal, necesitamos un esfuerzo mucho mayor para hacer cualquier cosa. Por eso cuando pienso en tener fuerza me gusta imaginar no solo el desarrollo de la musculatura, sino una combinación de recursos que funcionen de manera inteligente, una sumatoria que dé como resultado fuerza.

Y lo que me parece más interesante todavía es que, si tomamos la fuerza de esa manera integrada, podemos pensarla no sólo como muscular, sino como capacidad de foco, o sostén emocional, o tenacidad. Y, según aquello que queramos apuntalar, el resto se pone a disposición. Por ejemplo, si buscamos de hecho desarrollar más fuerza muscular, nuestra respiración, capacidad de foco, energía emocional, flexibilidad articular van a ser herramientas fundamentales para ir hacia donde queremos. Acercar la fuerza a la sensibilidad, no alejarlas.

¿Tenés registrado qué parte de tu cuerpo tiene más fuerza? ¿Dirías que tu estructura emocional es fuerte sin que sea en detrimento de tu sensibilidad? ¿Y tu pensamiento? ¿Cómo interactúan en vos todas esas variables? ¡A practicar se ha dicho! Percibirnos, apuntalar lo que haga falta, pensar en la fuerza como el desarrollo de nuestro potencial.

fuerza conciencia-corporal bienestar-integral desarrollo-personal potencial-humano fortalecimiento-mental

More information about forca at /blog/es/tags/244.
More information about conciencia-corporal at /blog/es/tags/1310.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about potencial-humano at /blog/es/tags/3247.
More information about fortalecimiento-mental at /blog/es/tags/3248.


Libertad y disciplina

3 minutos de lectura - Publicado el 2 de jul

Parece que se viene una ola polar. Ayer empezó el invierno. Hoy llovió, salió el sol, se nubló, hizo frío, estuvo agradable. Mucha diversidad a lo largo de un mismo día. Si mis decisiones / planes hubiesen dependido del clima, habría sido un barrilete a total merced de los estímulos. Y si hubiese ignorado mi entorno, definitivamente la habría pasado mal.

Julio, que se va arrimando, trae múltiples temas, como el tiempo el día de hoy. A mí me toca escribir sobre libertad y disciplina; mientras tanto, sopla el viento furioso del inicio del invierno, se mete entre los árboles y a ese claro clima de desazón, que a veces se vive los domingos, se le suma el de la inquietud del viento, de lo que aparentemente puede ser, de igual manera, amable y hostil.

Me siento ante este tema como quien se sienta ante un fueguito que abriga. En parte fue por esta dupla por momentos impensable —libertad y disciplina— que años atrás, un día, decidí que quería enseñar el Método DeRose. Fue por la combinación de esas dos cosas que no sabía que era posible juntar. Llamo disciplina, en mi caso, a la capacidad de construir cualquier cosa: pintar un cuadro, dirigir una escuela, escribir un libro de poemas, sostener un vínculo, entrenar algo de manera sostenida (más allá del clima). Llamo disciplina a la sumatoria de ladrillitos que dan existencia a lo que queremos llevar adelante. Y libertad, a la manera en que lo construimos. Sin que eso llegue al punto de someternos. Poder construir, crear, llevar adelante proyectos, vínculos, la vida misma sin que sea a costa nuestra. Parece una obviedad, pero no lo es. Por eso nos pasa muchas veces que, aun haciendo lo que nos gusta, algo no esté siendo como queríamos. Y no porque todo tenga que ser como queremos, ni mucho menos. Pero a veces tenemos esa clara sensación de estar pendientes de más, de que aquello que tanto queremos hacer está ocupando lugares que son de otras cosas, incluso que perdió su cauce y desborda por todos lados.

Pensaba que la libertad y la disciplina empapan la manera en que entrenamos en las escuelas, pero también nuestra forma de enseñar, trabajar y construir. No porque siempre nos salga bien, sino porque es una variable que tenemos en cuenta en el momento de tomar decisiones, casi diría en el momento de hacer cualquier cosa.

La disciplina nos trae la posibilidad de construir. La libertad, la de establecer un vínculo con lo que estamos creando, ya sea de manera individual o colectiva; un vínculo amoroso, considerado, potente, encauzado y por lo tanto duradero. No sé si alguna vez te preguntaste cómo conviven en vos libertad y disciplina, pero sabé que son una gran dupla y, cuando en un proyecto van de la mano, despliegan un inesperado potencial.

libertad disciplina metodo-derose desarrollo-personal bienestar

More information about libertad at /blog/es/tags/2140.
More information about disciplina at /blog/es/tags/2218.
More information about metodo-derose at /blog/es/tags/3183.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about bienestar at /blog/es/tags/2088.


El cuerpo que medita

3 minutos de lectura - Publicado el 17 de dic 2023

Disponemos de múltiples inteligencias: corporal, emocional, intelectual… y son como engranajes de una misma máquina.

Existen dos grandes abordajes a lo largo de la historia para desarrollar las capacidades consideradas más “elevadas”. Uno se inserta perfectamente en la herencia cultural judeocristiana: abolir el cuerpo, negarlo, retirarle atención e importancia, para que otras inteligencias afloren. El otro propone desarrollar lo corporal (ese engranaje) como forma de lograr una armonía de conjunto.

Entre las capacidades supramentales que en diversas épocas se persiguieron está la meditación. Hoy en día existen muchos sistemas que proponen desarrollar esa aptitud. En muchos casos se va directo al grano, proponiendo la permanencia en inmovilidad con las piernas cruzadas durante horas. ¿Ya probaste hacerlo? ¿Probaste quedarte inmóvil varios minutos? Desde una mosca hasta las piernas dormidas, al principio todo te dispersa.

Si no estás fuerte, con una estructura biológica resistente, meditar es muy difícil. De hecho, uno de los obstáculos para la meditación que cita un conocido sabio que vivió en el siglo III a.e.c, Pátanjali, es la enfermedad, cuya incidencia se minimiza si hay un cuidado hacia lo corporal.

Si en vez de probar lo más lejano, la meditación, y chocarse contra lo más cercano, el cuerpo, se empieza por prestar atención a lo más cercano y tratar de sentir lo que sucede adentro, por ejemplo escuchar los latidos del corazón, eso cambia la ecuación y el universo corporal se vuelve un aliado para mejorar la concentración, paso previo indispensable para la meditación, que consiste en parar de pensar.

“Habéis recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros continúan siendo gusano. En otro tiempo fuisteis monos, y también ahora es el hombre más mono que cualquier mono. Y el más sabio de vosotros es tan sólo un ser escindido, híbrido de planta y fantasma. Pero ¿os mando yo que os convirtáis en fantasmas o en plantas?” escribió Nietzsche en su obra Así habló Zaratustra. Este híbrido de planta y fantasma, un ser escindido, es el ser humano desconectado de su patrimonio corporal, sensorial, el espiritualista en busca de elevación... Sin embargo, anterior a esta visión es esa otra que no ve oposición entre cuerpo y alma, no busca diseccionar lo que no sobreviviría por separado. “Si me caigo al suelo me levanto con ayuda del suelo”, es la frase de tradición shakta que resume esta mirada.

inteligencia-corporal meditacion-y-cuerpo conexion-mente-cuerpo bienestar-integral desarrollo-personal

More information about inteligencia-corporal at /blog/es/tags/1541.
More information about meditacion-y-cuerpo at /blog/es/tags/3238.
More information about conexion-mente-cuerpo at /blog/es/tags/3239.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.


La tiranía de lo común

2 minutos de lectura - Publicado el 7 de jul 2022

El camino del autoconocimiento es la búsqueda de la autenticidad. Y la búsqueda de la autenticidad es un proceso de liberarnos de la tiranía de lo común.

Descubrir aquellas cosas que en algún punto imaginamos que podrían ser diferentes, que podrían ser mejores, pero que resignamos por ser comunes. “Y bueno, todos hacen así.”

Mantenernos atentos a esas cosas que nunca imaginamos posibles, que están totalmente fuera de nuestro imaginario, pero que al verlas las reconocemos como auténticamente propias.

Como todas las cualidades, algunas personas las tienen de forma nata y otros precisan desarrollarlas. Unos son dotados de autenticidad y son indisolubles en la masa. A otros les cuesta más, se espejan en el más próximo y tienen dificultad para diferenciar un pensamiento propio del eco de uno ajeno.

Y todo empieza con la inocente observación. Observar lo que sentimos en determinadas situaciones, pero lo que realmente sentimos y no la idea que tenemos de lo que alguien debe sentir en aquella circunstancia. Observar el flujo de nuestros pensamientos y percibir como a veces brotan ideas brillantes, advertencias o cuestionamientos que simplemente ignoramos. Observar lo que soñamos, que en el lenguaje de los símbolos nos pone cara a cara con todo lo que está procesando nuestro subconciente.

Por la simple observación se van desvaneciendo todos los agregados artificiales y vamos encontrando ese núcleo auténtico que no conoce límites y es totalmente libre de las amarras de lo normal.

comportamiento autoconocimiento conceptos meditación autenticidad desarrollo-personal reflexion libertad-personal

More information about comportamento at /blog/es/tags/889.
More information about autoconocimiento at /blog/es/tags/1995.
More information about conceptos at /blog/es/tags/85.
More information about meditacao at /blog/es/tags/52.
More information about autenticidad at /blog/es/tags/3164.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about reflexion at /blog/es/tags/3165.
More information about libertad-personal at /blog/es/tags/3166.


¿Podemos entrenar la intuición?

2 minutos de lectura - Publicado el 19 de jul 2021

En esta época en que recibimos un caudal tan grande y constante de estímulos y estamos pensando en tantas cosas a la vez, a veces es difícil para nuestro cerebro entender sobre qué queremos tener una idea, insight o, el a veces llamado, momento wow!

1➡ Definir el asunto y marcarlo.
¿Cuál de todas estas miles de cosas que estamos procesando en simultáneo nos interesa más? Una vez que tenemos la respuesta se trata de darle un lugar prioritario en nuestro mundo, como si entre todos los pensamientos este fuese marcado con un resaltador. ¿Cómo se hace eso? Con tiempo, lugar, intensidad y cariño. O sea, dándole prioridad y cotidianidad en nuestra agenda mental, aprovechando los momentos de más vitalidad y lucidez para pensar en eso. Y finalmente acercarnos a esa idea con la energía propia del entusiasmo de algo que nos importa.

2➡ Dar lugar para que la idea surja y anotarla.
Es importante saber que para que una idea aflore es necesario, como diría DeRose, invertir el flujo de la percepción y dejar de bombardear información de afuera hacia adentro. Eso se puede hacer, por ejemplo, entrenando concentración sobre una imagen simple como la imagen de un sol, durante unos minutos tratando de no dispersarnos. Esto que además desarrolla nuestra capacidad de foco, en este caso, permite que surjan nuevas ideas, esto sería, darle lugar. Y en ese momento es importante tener un cuaderno a mano donde anotarlas (acá un detalle importante, mejor un cuaderno que un celular, que con sólo abrirlo ya nos propone mil nuevos caminos para dispersarnos y probablemente nos lleve a perder aquella hermosa e incipiente idea que estaba naciendo)

3➡ Y por último como decía Picasso: «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando»

intuicion desarrollo-personal concentracion-mental creatividad bienestar-mental

More information about intuicion at /blog/es/tags/3240.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about concentracion-mental at /blog/es/tags/3241.
More information about creatividad at /blog/es/tags/2408.
More information about bienestar-mental at /blog/es/tags/3242.


Lo que no puede se escuchado, no debe ser dicho

2 minutos de lectura - Publicado el 27 de oct 2020

Traducción del capítulo del libro Cosas que la vida me enseño

No te hagas ilusiones. Todo lo que digas sobre una persona llegará a su conocimiento. Entonces, cuidá esa lengua. Después, es inútil sentirse disgustado por la indiscreción de la gente. Es así.

Secreto de más de una persona ya no es un secreto. En el momento en que le cuentes tu secreto a alguien en quien confías, también esa persona se lo dice a otra persona en quien confía, y así sucesivamente. En poco tiempo, decenas de personas conocerán su secreto.

¿Y por qué contar? ¿Por qué esta necesidad de exponerse? Siempre que necesite comentar sobre alguien, solamente diga cosas buenas. Un buen ejercicio es: cuando comienzas a decir algo malo o comienzas a vomitar una crítica exorcista verde sobre alguien, invierte la oración y comienza a elogiarlo inmediatamente. ¿No tiene esta persona algo bueno por lo que ser elogiada? Fijate bien. Todos tienen algo bueno.

consejos-de-vida comunicacion-efectiva relaciones-interpersonales etica-personal desarrollo-personal

More information about consejos-de-vida at /blog/es/tags/3221.
More information about comunicacion-efectiva at /blog/es/tags/3222.
More information about relaciones-interpersonales at /blog/es/tags/3223.
More information about etica-personal at /blog/es/tags/3224.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.


No sea un descontento

3 minutos de lectura - Publicado el 22 de oct 2020

Traducción del capítulo del libro Boas Maneiras del Prof. DeRose

Más de medio siglo de vida me enseñó a aceptar un defecto humano como algo incurable: su insatisfacción.

Di la vuelta al mundo innumerables veces y conocí a mucha, pero a mucha gente. Tuve contacto íntimo con multitud de fraternidades iniciáticas, entidades culturales, colegios profesionales, academias deportivas, universidades, escuelas, empresas, federaciones, fundaciones ... En todas ellas, sin excepción, había descontento.

En todos los grupos humanos existe una fuerza cohesiva llamada egrégora. Según la ley de acción y reacción, toda fuerza tiende a generar una fuerza opuesta. Por tanto, en estos mismos agrupamientos, constantemente aparecen pequeños desajustes, que comienzan a tomar contornos dramáticos a través de la refracción de una perspectiva egocéntrica que solo toma en cuenta la satisfacción de las expectativas de un individuo aislado que analiza los hechos según sus propias conveniencias.

En otras palabras, si los hechos pudieran analizarse sin la interferencia dañina de los egos, se vería que no hay nada malo en estos hechos, excepto inestabilidad emocional. Inestabilidad que es congénita en todos los seres humanos ya que aún estamos en proceso de evolución. Después de todo, somos una especie extremadamente joven en comparación con otras formas de vida del planeta. Estamos en la infancia de nuestra evolución y, como tal, cometemos inevitablemente las inmadureces naturales de esa fase.

Observe que muy pocas personas están satisfechas con su mundo. En general, todos tienen quejas sobre su trabajo, sus subordinados y sus superiores; su remuneración y reconocimiento por su trabajo; quejas de sus padres, sus hijos, sus cónyuges, su condominio, el gobierno de su país, su estado, su ciudad, la policía, la justicia, el departamento de tránsito, impuestos, vecinos groseros , conductores no calificados, peatones rebeldes ... Hay mucho de qué quejarse, ¿no?

Si vamos por ese camino, concluiremos que el mundo no es un buen lugar para vivir y seguiremos amargados y amargando a otros. ¡O nos suicidaremos!

En la antigüedad, los hindúes observaron este fenómeno pandémico de insatisfacción humana y enseñaron cómo resolverlo:

“Si el piso tiene espinas, no quieras cubrir el suelo con cuero. Cúbrete los pies con zapatos y camina sobre las espinas sin preocuparte por ellos ”.

En otras palabras, la solución no es quejarse de las personas y las circunstancias para intentar cambiarlas, sino educarse para adaptarse. La actitud correcta es dejar de querer infantilmente que las cosas cambien para satisfacer su ego, pero cambiar uno para adaptarse a la realidad. Esto es madurez. La otra actitud es neurótica, ya que nunca podrás modificar personas o instituciones para que se adapten a tus deseos. No seas un inadaptado.

Entonces, basta de esto. Aceptemos a las personas y las cosas tal como son. Y tratemos de gustar de ellas. Notarás que les empiezas a gustar mucho más y que las situaciones que antes parecían inamovibles, ahora cambian de forma espontánea, sin que tengas que reclamarles. Intentalo. ¡Te gustará el resultado!

insatisfaccion-humana desarrollo-personal inteligencia-emocional adaptacion madurez

More information about insatisfaccion-humana at /blog/es/tags/3229.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about inteligencia-emocional at /blog/es/tags/138.
More information about adaptacion at /blog/es/tags/3156.
More information about madurez at /blog/es/tags/3230.