La fuerza

3 minutos de lectura - Publicado el 29 de sep

Separar la tensión de la fuerza. Desarrollar fuerza no implica generar tensión. Si levantamos una caja pesada sin tener fuerza, si nos estresamos ante una situación x, o estamos el día entero frente a la compu sin movernos con la cabeza hundida entre los hombros, es probable que generemos tensión y por lo tanto desgaste a nivel muscular pero también a nivel energético. Acumulamos cansancio.

Cuando practicamos, la idea es acumular fuerza, no cansancio. Recolectar práctica tras práctica un poquito más de conciencia corporal, capacidad respiratoria, fuerza muscular, flexibilidad articular, capacidad de foco, comunicación con nuestro organismo. Podríamos decir que la combinación de todo eso en proporciones adecuadas da como resultado la fuerza.

Si las articulaciones están duras, los músculos tensos y respiramos mal, necesitamos un esfuerzo mucho mayor para hacer cualquier cosa. Por eso cuando pienso en tener fuerza me gusta imaginar no solo el desarrollo de la musculatura, sino una combinación de recursos que funcionen de manera inteligente, una sumatoria que dé como resultado fuerza.

Y lo que me parece más interesante todavía es que, si tomamos la fuerza de esa manera integrada, podemos pensarla no sólo como muscular, sino como capacidad de foco, o sostén emocional, o tenacidad. Y, según aquello que queramos apuntalar, el resto se pone a disposición. Por ejemplo, si buscamos de hecho desarrollar más fuerza muscular, nuestra respiración, capacidad de foco, energía emocional, flexibilidad articular van a ser herramientas fundamentales para ir hacia donde queremos. Acercar la fuerza a la sensibilidad, no alejarlas.

¿Tenés registrado qué parte de tu cuerpo tiene más fuerza? ¿Dirías que tu estructura emocional es fuerte sin que sea en detrimento de tu sensibilidad? ¿Y tu pensamiento? ¿Cómo interactúan en vos todas esas variables? ¡A practicar se ha dicho! Percibirnos, apuntalar lo que haga falta, pensar en la fuerza como el desarrollo de nuestro potencial.

fuerza conciencia-corporal bienestar-integral desarrollo-personal potencial-humano fortalecimiento-mental

More information about forca at /blog/es/tags/244.
More information about conciencia-corporal at /blog/es/tags/1310.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about potencial-humano at /blog/es/tags/3247.
More information about fortalecimiento-mental at /blog/es/tags/3248.


3 tipos de dispersión

2 minutos de lectura - Publicado el 15 de ago 2024

Entrenar meditación es, en gran medida, entrenar concentración. Un ejercicio simple de meditación es imaginar una figura geométrica y tratar de mantener esa imagen presente sin dispersarnos.

En brevísimos instantes inevitablemente nos vamos a dispersar. Las dispersiones que surjan serán de uno de estos tres tipos: físicas, emocionales o mentales.

Una dispersión física puede ser, por ejemplo, que empiecen a doler las rodillas, se canse la espalda, o nos moleste el cuello. Sensaciones físicas que quitan el foco de atención que buscábamos mantener sobre un determinado pensamiento y lo llevan hacia el cuerpo.

Una dispersión emocional es un poco más sutil. Por ejemplo podemos sentir ansiedad o aburrimiento. Tal vez aflora un sentimiento de tristeza. O si tuvimos un mal día y estamos de mal humor se torna difícil dirigir la atención hacia el objeto de concentración.

Las dispersiones mentales son los pensamientos. Nos acordamos de algo, empezamos a pensar en otra cosa. Hacemos asociaciones. Dirigimos la atención hacia memorias del pasado o proyecciones del futuro.

Para reducir estas dispersiones y avanzar en el entrenamiento de la meditación, todos estos aspectos (físico, emocional y mental) tienen que ser trabajados. Realizar un trabajo integral del individuo es crucial si queremos obtener resultados verdaderos con esta técnica.

meditacion concentración dispersion mindfulness bienestar-integral

More information about meditacion at /blog/es/tags/3039.
More information about concentracion at /blog/es/tags/115.
More information about dispersion at /blog/es/tags/3162.
More information about mindfulness at /blog/es/tags/19.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.


El cuerpo que medita

3 minutos de lectura - Publicado el 17 de dic 2023

Disponemos de múltiples inteligencias: corporal, emocional, intelectual… y son como engranajes de una misma máquina.

Existen dos grandes abordajes a lo largo de la historia para desarrollar las capacidades consideradas más “elevadas”. Uno se inserta perfectamente en la herencia cultural judeocristiana: abolir el cuerpo, negarlo, retirarle atención e importancia, para que otras inteligencias afloren. El otro propone desarrollar lo corporal (ese engranaje) como forma de lograr una armonía de conjunto.

Entre las capacidades supramentales que en diversas épocas se persiguieron está la meditación. Hoy en día existen muchos sistemas que proponen desarrollar esa aptitud. En muchos casos se va directo al grano, proponiendo la permanencia en inmovilidad con las piernas cruzadas durante horas. ¿Ya probaste hacerlo? ¿Probaste quedarte inmóvil varios minutos? Desde una mosca hasta las piernas dormidas, al principio todo te dispersa.

Si no estás fuerte, con una estructura biológica resistente, meditar es muy difícil. De hecho, uno de los obstáculos para la meditación que cita un conocido sabio que vivió en el siglo III a.e.c, Pátanjali, es la enfermedad, cuya incidencia se minimiza si hay un cuidado hacia lo corporal.

Si en vez de probar lo más lejano, la meditación, y chocarse contra lo más cercano, el cuerpo, se empieza por prestar atención a lo más cercano y tratar de sentir lo que sucede adentro, por ejemplo escuchar los latidos del corazón, eso cambia la ecuación y el universo corporal se vuelve un aliado para mejorar la concentración, paso previo indispensable para la meditación, que consiste en parar de pensar.

“Habéis recorrido el camino que lleva desde el gusano hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros continúan siendo gusano. En otro tiempo fuisteis monos, y también ahora es el hombre más mono que cualquier mono. Y el más sabio de vosotros es tan sólo un ser escindido, híbrido de planta y fantasma. Pero ¿os mando yo que os convirtáis en fantasmas o en plantas?” escribió Nietzsche en su obra Así habló Zaratustra. Este híbrido de planta y fantasma, un ser escindido, es el ser humano desconectado de su patrimonio corporal, sensorial, el espiritualista en busca de elevación... Sin embargo, anterior a esta visión es esa otra que no ve oposición entre cuerpo y alma, no busca diseccionar lo que no sobreviviría por separado. “Si me caigo al suelo me levanto con ayuda del suelo”, es la frase de tradición shakta que resume esta mirada.

inteligencia-corporal meditacion-y-cuerpo conexion-mente-cuerpo bienestar-integral desarrollo-personal

More information about inteligencia-corporal at /blog/es/tags/1541.
More information about meditacion-y-cuerpo at /blog/es/tags/3238.
More information about conexion-mente-cuerpo at /blog/es/tags/3239.
More information about bienestar-integral at /blog/es/tags/3163.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.