Chocolate , placer e ignorancia

2 minutes read - Published at Nov 02, 2024
Dwayne Macgowan @ DeROSE Method | Cerviño

Hablemos de eficiencia. Del uso eficiente de nuestros recursos para extraerles el máximo placer posible.

Si tengo un alimento pero no tengo hambre, me lo guardo para cuando tenga hambre. Ahí lo voy a disfrutar mucho más.

Si tengo un chocolate grande y empiezo a comerlo, cada bocado es una experiencia de placer. Pero prestando atención a cada bocado, puedo percibir que después de los primeros bocados, los siguientes van generando menos placer. Ya no lo estoy disfrutando tanto. Estoy terminándolo porque lo tengo. Si me lo guardo y en otro momento que esté con ganas me lo como, voy a extraerle mucho más placer.

Siguiendo esta lógica...

Me comí la mitad del chocolate y llega un amigo al que le fascinan los dulces. Yo podría terminar de comer el chocolate, pero es natural sentir que sería un desperdicio que me lo coma yo cuando él va a disfrutarlo mucho más. En él, este chocolate puede generar mucho más placer, rinde más.

Todos tenemos esa sensación con algunas personas, o en determinados contextos. Algunos con un círculo de unas pocas personas muy cercanas, otros con un círculo mayor de personas.

El hecho de no poder concebir de manera alguna que su placer hace a una sumatoria de placer de la que yo soy parte y cuyo crecimiento es mi crecimiento es egotismo, ignorancia. En sánscrito asmitá y avidyá.

Expandir la conciencia es ampliar ese círculo de personas y circunstancias. Es correr esa frontera con la que delimitamos si el placer es propio o ajeno.

La meta del Yôga es eliminar esa frontera por completo.


Leer, estudiar o practicar filosofía.

2 minutos de lectura - Publicado el 2 de sep 2024
Dwayne Macgowan @ DeROSE Method | Cerviño

No es lo mismo leer, estudiar o practicar filosofía.

Podemos leer filosofía como quien lee un cuento. En búsqueda de inspiración, tal vez aprender alguna cosa, incorporar algún modelo de pensamiento para resolver una cuestión que nos aqueja.

Podemos ir a la universidad a estudiar filosofía. Leer muchos autores. Compararlos. Escuchar profundas explicaciones del contexto en el que se escribieron los textos, las historias y vidas de sus autores. Llegar a ser expertos conocedores de las propuestas de cada línea filosófica.

Pero practicar filosofía es otra cosa.

Practicar filosofía es vivirla. Es tener una brújula y usarla para no caminar sin rumbo. Es permanentemente aplicar los modelos de pensamiento propuestos a los pequeños y grandes momentos de la vida. Sobre todo a los pequeños, porque con un poco de suerte eso nos prepara para los grandes.

filosofia leer-filosofia estudiar-filosofia practicar-filosofia vivir-la-filosofia reflexion modelos-de-pensamiento aplicacion-practica

More information about filosofia at /a/cervino/blog/es/tags/602.
More information about leer-filosofia at /a/cervino/blog/es/tags/3167.
More information about estudiar-filosofia at /a/cervino/blog/es/tags/3168.
More information about practicar-filosofia at /a/cervino/blog/es/tags/3169.
More information about vivir-la-filosofia at /a/cervino/blog/es/tags/3170.
More information about reflexion at /a/cervino/blog/es/tags/3165.
More information about modelos-de-pensamiento at /a/cervino/blog/es/tags/3216.
More information about aplicacion-practica at /a/cervino/blog/es/tags/3217.


3 tipos de dispersión

2 minutos de lectura - Publicado el 15 de ago 2024
Dwayne Macgowan @ DeROSE Method | Cerviño

Entrenar meditación es, en gran medida, entrenar concentración. Un ejercicio simple de meditación es imaginar una figura geométrica y tratar de mantener esa imagen presente sin dispersarnos.

En brevísimos instantes inevitablemente nos vamos a dispersar. Las dispersiones que surjan serán de uno de estos tres tipos: físicas, emocionales o mentales.

Una dispersión física puede ser, por ejemplo, que empiecen a doler las rodillas, se canse la espalda, o nos moleste el cuello. Sensaciones físicas que quitan el foco de atención que buscábamos mantener sobre un determinado pensamiento y lo llevan hacia el cuerpo.

Una dispersión emocional es un poco más sutil. Por ejemplo podemos sentir ansiedad o aburrimiento. Tal vez aflora un sentimiento de tristeza. O si tuvimos un mal día y estamos de mal humor se torna difícil dirigir la atención hacia el objeto de concentración.

Las dispersiones mentales son los pensamientos. Nos acordamos de algo, empezamos a pensar en otra cosa. Hacemos asociaciones. Dirigimos la atención hacia memorias del pasado o proyecciones del futuro.

Para reducir estas dispersiones y avanzar en el entrenamiento de la meditación, todos estos aspectos (físico, emocional y mental) tienen que ser trabajados. Realizar un trabajo integral del individuo es crucial si queremos obtener resultados verdaderos con esta técnica.

meditacion concentración dispersion mindfulness bienestar-integral

More information about meditacion at /a/cervino/blog/es/tags/3039.
More information about concentracion at /a/cervino/blog/es/tags/115.
More information about dispersion at /a/cervino/blog/es/tags/3162.
More information about mindfulness at /a/cervino/blog/es/tags/19.
More information about bienestar-integral at /a/cervino/blog/es/tags/3163.


"Hago yôga" no significa nada

3 minutos de lectura - Publicado el 14 de feb 2024
Dwayne Macgowan @ DeROSE Method | Cerviño

“Hago yôga” no significa practicamente nada. Decir que uno practica yôga es análogo a declarar que uno hace deporte.

Dos personas se encuentran y una declara “vengo de hacer deporte” a lo que la otra contesta “que casualidad, yo también vengo de hacer deporte”. Esta breve conversación podría dejar la impresión de que ambas realizan la misma actividad. Sin embargo sabemos que no necesariamente es así. Una puede hacer rugby y la otra golf. Si ampliamos la idea de deporte incluso podría ser que una salga a correr y la otra juegue al ajedrez, o juegue algún e-sport.

Nos damos cuenta entonces de que decir “hago deporte” no define precisamente qué es lo que hacen. No es que sea incorrecta la declaración pero es evidente que en la mayoría de los contextos necesitaremos de más precisión.

Entre los deportes tenemos futbol, tenis, golf, volley, ping-pong. Todos se juegan con pelota. Todos son deportes; pero nunca diríamos que son lo mismo, ni siquiera que son parecidos.

Aquellas dos personas que conversan pueden ambas hacer deporte pero es muy posible que no disfruten una del deporte que hace la otra.

Por otro lado si bien ya debemos estar de acuerdo en que hablar de deporte es vago y para nada preciso, aún así la palabra define algo. Hay características que hacen que una actividad sea, o no sea, un deporte. Si alguien dice que está haciendo deporte nunca vamos a imaginar que está durmiendo, que está viendo una película o que está comiendo.

Volvamos entonces al yôga.

El yôga no es deporte, es filosofía, pero al igual que la palabra “deporte”, la palabra “yôga” no define una actividad en sí, sino un tipo de actividad. Una actividad con un fin muy específico.

No cualquier actividad es yôga, pero no hay dos tipos de yôga iguales. Es tan diverso el tipo de actividades que pueden clasificar como yôga (tradicionalmente 108) que en efecto lo que pasó en las últimas décadas es que la palabra perdió por completo significado. Nadie sabe qué es y entonces cualquier cosa puede serlo.


Pensar, y no ser pensados

3 minutos de lectura - Publicado el 18 de jul 2022
Dwayne Macgowan @ DeROSE Method | Cerviño

Me encanta una frase de Mircea Eliade: “El primer deber del practicante es pensar, esto es, no dejarse pensar”. Ante una primera lectura puede interpretarse como la intención de liberarse de las opiniones impuestas, pensar por uno mismo. Pero la idea es más drástica que eso.

Todo aquel que se dedica a observar sus propios pensamientos, eventualmente desarrolla la capacidad de ser un observador externo, testigo de sus propios pensamientos. La sensación de que estos no son propios, que no son elegidos se va tornando cada vez más clara. Y a esto es a lo que se refiere la frase.

Hagamos una prueba. Tratemos de observar la imagen de abajo, sin permitir que afloren otras imágenes internamente.

Líneas azules sobre amarillo, eso es todo lo que deberíamos haber visto. No tendría por qué haber aparecido un color en nuestra mente. Mucho menos la imagen de un animal de color naranja, ¿quién vio eso alguna vez?

Sin embargo la imagen seguramente afloró en la conciencia, el pensamiento surgió espontáneamente.

Este ejercicio inocente evidencia la dificultad que tenemos de ver algo de forma pura, sin interpretación o asociación. Nos muestra también cómo los pensamientos surgen sin que los elijamos o seamos conscientes de ellos.

Otro ejercicio, éste un poco más productivo. Ahora probemos elegir aquello en lo que queremos pensar. Dirigir el pensamiento hacia algo específico, por ejemplo una imagen geométrica, un cuadrado. Tratemos de mantener el foco sobre el cuadrado. Pensar únicamente en eso. Pasado un segundo o dos percibiremos que hay otros pensamientos conviviendo con la imagen. Pasados algunos segundos más probablemente el cuadrado se esfume totalmente.

Notamos nuevamente que los pensamientos afloran sin elección. Brotan, crecen y se multiplican. No parece ser uno el que piensa, somos pensados por la mente. Y esta es una interpretación más interesante de la frase de Mircea Eliade, debemos “pensar, no ser pensados”.


Filtros de percepción

2 minutes read - Published at Jul 10, 2022
Dwayne Macgowan @ DeROSE Method | Cerviño

No vemos las cosas como son, las vemos como somos.

Todo lo que percibimos es reconstruido internamente. Y en esa reconstrucción, todo se ve teñido de interpretaciones.

Según nuestro estado de ánimo, vamos a tomar una información de una u otra forma. Cada vez que observamos algo, lo asociamos internamente con nuestras memorias, emociones, cultura, experiencias anteriores, pensamientos y preconceptos.

Así le damos diferentes significados a aquello que percibimos.

Un mismo alimento puede resultarnos apetitoso o no según el estado de nuestro organismo en un determinado momento. Incluso a lo largo de la vida la percepción de los sabores irá cambiando y haciendo que cosas que en un momento no nos gustaban, pasen a resultarnos manjares.

Toda la información llega a nuestra conciencia a través de filtros internos. Como si fueran capas de celofán de diferentes colores que tiñen la luz que nos llega. De la misma forma, nuestras emociones, nuestra cultura e incluso el estado de nuestro cuerpo filtran todo lo que percibimos.

Durante el entrenamiento de meditación desarrollamos progresivamente la capacidad de observar esos filtros y de poder diferenciar el color que nosotros atribuimos a algo (que en realidad no es propio del objeto) del objeto en sí.

Es así que con el entrenamiento vamos notando que no vemos las cosas como son, las vemos como somos. Trabajamos entonces sobre nosotros mismos, buscando emanciparnos del contexto.


La tiranía de lo común

2 minutes read - Published at Jul 07, 2022
Dwayne Macgowan @ DeROSE Method | Cerviño

El camino del autoconocimiento es la búsqueda de la autenticidad. Y la búsqueda de la autenticidad es un proceso de liberarnos de la tiranía de lo común.

Descubrir aquellas cosas que en algún punto imaginamos que podrían ser diferentes, que podrían ser mejores, pero que resignamos por ser comunes. “Y bueno, todos hacen así.”

Mantenernos atentos a esas cosas que nunca imaginamos posibles, que están totalmente fuera de nuestro imaginario, pero que al verlas las reconocemos como auténticamente propias.

Como todas las cualidades, algunas personas las tienen de forma nata y otros precisan desarrollarlas. Unos son dotados de autenticidad y son indisolubles en la masa. A otros les cuesta más, se espejan en el más próximo y tienen dificultad para diferenciar un pensamiento propio del eco de uno ajeno.

Y todo empieza con la inocente observación. Observar lo que sentimos en determinadas situaciones, pero lo que realmente sentimos y no la idea que tenemos de lo que alguien debe sentir en aquella circunstancia. Observar el flujo de nuestros pensamientos y percibir como a veces brotan ideas brillantes, advertencias o cuestionamientos que simplemente ignoramos. Observar lo que soñamos, que en el lenguaje de los símbolos nos pone cara a cara con todo lo que está procesando nuestro subconciente.

Por la simple observación se van desvaneciendo todos los agregados artificiales y vamos encontrando ese núcleo auténtico que no conoce límites y es totalmente libre de las amarras de lo normal.

behavior self-knowledge concepts meditation autenticidad desarrollo-personal reflexion libertad-personal

More information about comportamento at /a/cervino/blog/en/tags/889.
More information about autoconocimiento at /a/cervino/blog/en/tags/1995.
More information about conceptos at /a/cervino/blog/en/tags/85.
More information about meditacao at /a/cervino/blog/en/tags/52.
More information about autenticidad at /a/cervino/blog/en/tags/3164.
More information about desarrollo-personal at /a/cervino/blog/en/tags/2520.
More information about reflexion at /a/cervino/blog/en/tags/3165.
More information about libertad-personal at /a/cervino/blog/en/tags/3166.


Tres veces tres acciones de civilidad por día

5 minutos de lectura - Publicado el 5 de nov 2020
DeROSE Method | Cerviño

Un buen ejemplo de practicante del DeROSE Method en el área de conceptos es la acción efectiva para transformar el mundo a través de la civilidad (podemos llamarla buenas acciones o incluso buenas maneras).
Todos los días vamos a computar cuántas acciones loables protagonizamos.

Tres veces tres

El tres es uno de los números reverenciados en nuestra tradición hindú, y lo encontramos en la Trimurti, en el trishúla, en el trikuti, en el tribandha, en el trigranthi, etc. Vamos entonces a hacer nuestra cuenta a partir de él.
Si realiza hoy menos de tres acciones meritorias, considere que este fue un día de plomo.
Si realiza tres buenas acciones, este fue un día de bronce.
Con dos veces tres acciones de buenas maneras, su día habrá sido de plata.
Conquistando tres veces tres acciones de civilidad, celebre un día de oro.
Pero si logró realizar más de tres veces tres acciones, ¡usted es nuestro héroe y su día fue de diamante!

¿Qué acciones podrían ser?

  • Efectúe una donación a alguna institución de asistencia social seria.
  • Participe como voluntario en alguna campaña filantrópica.
  • Involúcrese en cuerpo y alma con las campañas de la Defensa Civil de su ciudad.
  • Dé comida a quien tiene hambre.
  • Dé un abrigo a quien tiene frío.
  • Dé una sonrisa, una atención, un gesto de afecto a quien lo esté precisando, tanto como a quien tiene hambre o frío.
  • Salve a un perro abandonado.
  • Riegue las flores del jardín de su vecino, desinteresadamente.
  • Detenga el auto para dar paso a un peatón que esté queriendo atravesar la calle, aunque esté fuera de la senda peatonal.
  • Socorra a un desconocido que haya caído en la vereda a causa de un ataque epiléptico.
  • Regale flores a un amigo.
  • No se trastorne cuando otro conductor sea mal educado, lo encierre o incluso lo choque.
  • Pida disculpas, aun cuando tenga la certeza de que tiene razón.
  • Trate bien a un mendigo que le pida dinero.
  • Llame por teléfono a un amigo, colega o pariente, sólo para preguntarle cómo está.
  • Converse sobre temas generales con un desconocido en el supermercado o en el shopping.
  • Dé la mano a una señora para salir del auto.
  • Ofrézcase para ayudar a llevar las compras al vecino hasta el predio en que vive o al desconocido en el estacionamiento.
  • Cargue la bolsa pesada de su amiga.
  • Escuche el desahogo de quien precise hablar sobre un problema.
  • Tire al cesto de basura algo que alguien haya dejado caer fuera de él.
  • Acaricie a un perro.
  • Elogie al hijo de alguien.
  • Felicite a un colega o adversario por una conquista o por un proyecto victorioso.
  • Dé una propina más sustancial que lo mínimo acostumbrado.
  • Agradezca por el servicio y elogie la actuación del mozo u otro profesional.
  • Diga tenés razón.
  • Sonría a la gente en el club, en los comercios, en su empresa.
  • Trate con cortesía a su portero, a su auxiliar de limpieza y a todo el personal subalterno.
  • Recicle.
  • Dé información, auxilie, oriente (en la empresa, en el tránsito, en la facultad).
  • Converse con los empleados que lo atienden.
  • Escuche los reclamos de su cónyuge. Y atiéndalos.
  • Diga gracias y sonría a alguien en la calle, en el tránsito, en las compras.
  • Responda con gentileza a un vecino irritado.
  • Tranquilice a un colega, un familiar o un amigo cuando esté molesto con usted.
  • No insulte a quien lo merece.
  • Cuando no precise algún objeto o ropa, no lo guarde ni lo tire: busque a quien lo necesite y hágale un regalo. Lo que no sirve para uno puede ser una bendición para otro.
  • Dé una información útil a alguien.

 

Método Giraldi, de la Policía Militar del Estado de São Paulo

  • No tome decisiones emocionales.
  • La familia es lo más importante que hay. Tenga tiempo para su esposa y sus hijos.
  • La ausencia de un padre y de una madre es la puerta de entrada a las drogas.
  • Serenidad en todos los momentos.
  • Hay tres formas de amor: la palabra, el tacto y la mirada. Por lo tanto, abrace a su hijo, a su esposa y a sus amigos.
  • Sonría siempre.
  • Elogie a su hijo y a su subalterno cuando sea posible.
  • No grite a su hijo o a su subalterno. Cambie el miedo por el respeto.
  • Los problemas del trabajo no deben entrar en el hogar.
  • Visite siempre a sus padres, para no visitarlos en el cementerio.


Lo que no puede se escuchado, no debe ser dicho

2 minutos de lectura - Publicado el 27 de oct 2020
DeROSE Method | Cerviño

Traducción del capítulo del libro Cosas que la vida me enseño

No te hagas ilusiones. Todo lo que digas sobre una persona llegará a su conocimiento. Entonces, cuidá esa lengua. Después, es inútil sentirse disgustado por la indiscreción de la gente. Es así.

Secreto de más de una persona ya no es un secreto. En el momento en que le cuentes tu secreto a alguien en quien confías, también esa persona se lo dice a otra persona en quien confía, y así sucesivamente. En poco tiempo, decenas de personas conocerán su secreto.

¿Y por qué contar? ¿Por qué esta necesidad de exponerse? Siempre que necesite comentar sobre alguien, solamente diga cosas buenas. Un buen ejercicio es: cuando comienzas a decir algo malo o comienzas a vomitar una crítica exorcista verde sobre alguien, invierte la oración y comienza a elogiarlo inmediatamente. ¿No tiene esta persona algo bueno por lo que ser elogiada? Fijate bien. Todos tienen algo bueno.

consejos-de-vida comunicacion-efectiva relaciones-interpersonales etica-personal desarrollo-personal

More information about consejos-de-vida at /a/cervino/blog/es/tags/3221.
More information about comunicacion-efectiva at /a/cervino/blog/es/tags/3222.
More information about relaciones-interpersonales at /a/cervino/blog/es/tags/3223.
More information about etica-personal at /a/cervino/blog/es/tags/3224.
More information about desarrollo-personal at /a/cervino/blog/es/tags/2520.


La teoría del espacio vital

4 minutos de lectura - Publicado el 26 de oct 2020
DeROSE Method | Cerviño

Traducción del libro Boas Manerias del Prof. DeRose

Muchos de los principios de los buenos modales pueden basarse en la teoría del espacio vital. Esta teoría explica que cada ser humano tiene un espacio territorial a su alrededor, que varía según la etnia, país y educación de cada persona. Por regla general, cuanto más sensible y educada es la persona, mayor es el espacio vital que agradece que se le dé; y menor el que ocupa.

La teoría del espacio vital se descubrió cuando un grupo de científicos observó sin ser visto a varios pares de personas que se quedaban dentro de una habitación vacía con solo dos sillas para sentarse. A la espera del supuesto inicio del experimento, los sujetos se sentaban y comenzaban a hablar. Entonces se descubrió, por ejemplo, que los británicos se sentaban a una buena distancia unos de otros y podían mantener una conversación agradable durante horas. Sin embargo, los italianos colocaron las sillas tan juntas que sus rodillas casi se tocaron. Pronto se emocionaron y discutieron agresivamente.

El espacio territorial de una persona es aquel que se reserva el derecho de disfrutar y, dentro de cuyas fronteras, cualquier ser humano es una persona non-grata. Eventualmente, se hacen excepciones para amigos, parientes y seres queridos, siempre que conozcan sus límites y sean comedidos en esta invasión concedida.

Incluso un ser querido, si se quedan demasiado tiempo demasiado cerca generará malestar. Si esta proximidad es constante, surgen peleas, que pueden desencadenarse por motivos muy inútiles.

Por eso, aprende a respetar y comprender la necesidad de tu apéndice conyugal de estar solo. Instituya las vacaciones conyugales. Considere la posibilidad de una boda sartreana, cada uno en su casa. Les garantizo que se amarán mucho más y se respetarán mucho más.

El gran problema es que cuando las personas están apasionadas se apegan a la vida de los demás. Cuando el otro también está pasando por una fase de locura momentánea, acepta. Pronto comienzan los problemas. Es la pasta de dientes que a uno le gusta exprimir solo al final y al otro aprieta descuidadamente en el medio; es la botella de agua que uno quiere cerrar y el otro no ve nada malo en dejarla abierta; es el volumen de la música que a uno le gusta más alto y al otro le gusta muy bajo; es la manera de desvestirse y colgar la ropa prolijamente para uno o dejarla caer del revés y tirar de cualquier forma que el otro no pueda evitar ...

Ninguna de estas razones justificaría discutir con la pareja encantada. Pero cualquiera de ellos sería suficiente para motivar un divorcio si sucediera repetidamente dentro de tu casa, el lugar donde quieres las cosas a tu manera.

Tenga en cuenta que mucho de lo que se llama etiqueta social es, nada más, nada menos que el establecimiento formal de límites. Los choques culturales y étnicos ocurren cuando un individuo o grupo de individuos de alguna manera invade o pone en peligro la identidad cultural de otro.

Si quieres preservar una amistad o una relación afectiva, metaboliza esta regla de oro: la única forma de atrapar a alguien es dejarlo ir; la mejor forma de perder a alguien es restringir su libertad o invadir su privacidad.

¿Has escuchado alguna vez la expresión gustito de quiero más? Cuando sabes el momento adecuado para irte, dejas ese sentimiento y los amigos te dirán sinceramente:

  • ¿Pero ya te vas? Es temprano, quédate un poco más.

¡No te quedes! Deja el gustito de quiero más. Así, siempre serás bienvenido. Imponé tu presencia y saturarás a los anfitriones que tal vez no te vuelvan a invitar.

espacio-personal relaciones-interpersonales etiqueta-social psicologia-social limites-personales

More information about espacio-personal at /a/cervino/blog/es/tags/3225.
More information about relaciones-interpersonales at /a/cervino/blog/es/tags/3223.
More information about etiqueta-social at /a/cervino/blog/es/tags/3226.
More information about psicologia-social at /a/cervino/blog/es/tags/3227.
More information about limites-personales at /a/cervino/blog/es/tags/3228.