El trabajo no tiene por qué ser fuente de sufrimiento

4 minutos de lectura - Publicado el 19 de may 2022
Professor DeRose

Texto traducido automáticamente. Ver texto original en Português

Desde cedo, yo no me veía trabajando en algo que no me gratificase. Ni siquiera veía el trabajo como una fuente de ingresos. A los ocho años de edad, yo les dije a mis padres que no era justo que el basurero ganase menos que el médico. Mi padre me explicó que el médico estudió y, por eso, se merecía un salario mayor que el del basurero. Y que, por eso mismo, yo debería estudiar, para conseguir un buen empleo y ganar bien.

En mi lógica infantil, cuestioné que el basurero ya estaba haciendo un trabajo más desagradable. ¿Encima de eso, debería ganar menos? Le dije a mi progenitor que todos deberían ganar lo mismo y que unos ganarían x en un trabajo más gratificante y otros el mismo x en una función no tan agradable, de acuerdo con la capacidad de cada uno, pero que eso no debería interferir en los ingresos.

Claro que nadie concordaba con esa premisa. Pero la idea de que deberíamos perseguir una carrera que nos fuese agradable, continuó en mi mente para siempre. ¿Ya notó que los trabajadores, en general, se sacrifican haciendo un trabajo que los oprime, humilla, desgasta, consume, genera enfermedades...? Lo hacen de lunes a viernes y no tienen vida, sino subvida (por eso se dice que el trabajo es para proveer la subsistencia, “sub-existencia”). Se sacrifican de lunes a viernes para poder vivir un fin de semana de ocio o de descanso.

Yo nunca vi el trabajo bajo esa óptica. Siempre creí que debía ser sabroso, divertido, agradable, estimulante. Pero eso entraba en choque con el concepto de que el trabajo tiene que ser una cosa que usted hace contra su voluntad, por dinero. Eso generó el síndrome del “qué bueno que ya es viernes” y del “qué fastidio que hoy es lunes”.

Si le preguntamos a cualquier empleado si él preferiría estar allí, trabajando, o en casa descansando, o haciendo un deporte, o viajando, etc., la casi totalidad va a concordar que sólo está allí, trabajando, porque necesita el dinero.

Admitamos que esa no es una visión bonita. La consecuencia es que muchas personas sabotean la empresa o al patrón. Pudiendo, se quedan por allá sin hacer nada, dando largas, yendo a tomar un café, conversando con los colegas, atascando la máquina productiva. Eso, cuando no se llevan, para casa, una resma de papel, una engrapadora, cualquier cosa que puedan sustraer, para compensar su frustración.

Una pesquisa fue hecha, en la década de 1990, para saber cuánto tiempo el empleado de una empresa efectivamente trabaja, en una jornada de ocho horas. La conclusión fue la de que él trabaja, efectivamente, a lo máximo, dos horas. Entonces, ¿para qué quedarse perdiendo la existencia, allá dentro, las otras seis horas por día, durante toda su vida? ¿No sería mejor realizar su parte en dos horas y después ir para casa? Pero somos víctimas del paradigma de que el empleado necesita estar en el empleo durante toda la jornada de trabajo. Claro que, para algunas profesiones, ese concepto está cambiando para el de home office. Pero convengamos que aún son pocas.

Del libro Sucesso, Profesor DeRose, Egrégora Books.
Pocket Sucesso

trabalho proposito-de-vida carreira felicidade-no-trabalho qualidade-de-vida

More information about trabalho at /blog/es/tags/572.
More information about proposito-de-vida at /blog/es/tags/3175.
More information about carreira at /blog/es/tags/3176.
More information about felicidade-no-trabalho at /blog/es/tags/3177.
More information about qualidade-de-vida at /blog/es/tags/1405.


¿Represión o administración de conflictos?

5 minutos de lectura - Publicado el 5 de may 2022
Professor DeRose

Texto traducido automáticamente. Ver texto original en Português

Lo que proponemos no tiene nada que ver con reprimir la ira. El concepto de administración de conflictos consiste en usar la inteligencia en vez de la emoción descontrolada. Reprimir sería impedir el libre flujo de la emoción destructiva. Administrar conflictos consiste en no bloquear, sino direccionar, canalizar, sublimar, a fin de que las emociones salgan, fluyan libres, pero en la dirección que más nos convenga con vistas a resultados futuros.

Mi juventud fue vivida en las playas de Ipanema y Leblon. Desde niños, aprendimos a no luchar contra la corriente. Si la corriente nos atrapaba, no debíamos pelear con ella, nadando en dirección a tierra firme. El resultado sería infructuoso. Acabaríamos agotando nuestras fuerzas y moriríamos ahogados. Todo buen nadador de mar abierto sabe que si cae en una corriente debe nadar a favor de ella, hacia fuera, dar la vuelta y, solo después, nadar en dirección a la playa. Así es también en las relaciones humanas y afectivas.

Cuando más joven, mis cabellos eran rebeldes (menos mal que eran solo los cabellos). Durante años, cambié de peluquero, buscando una solución, pero todas las tentativas de dominar aquellos pelos con voluntad propia resultaron frustradas. Hasta que un día, un profesional más viejo me dijo que no luchara contra los cabellos. No adelanta peinarlos para atrás, porque esa no es la naturaleza de ellos. Ceda a la tendencia de los pelos y cepíllelos primero para adelante. Después para abajo. Y, solo entonces, para atrás. ¡Hice eso y me quedé perplejo! Los cabellos aceptaron mi comando y se comportaron como yo quería.

Algunas veces, es preciso saber ceder. No reprimirse, sino aplicar estrategias de liderazgo.

Yo leí mucho sobre educación de perros para criar a mi cachorrita weimaraner. El mejor método para llevar al perro a hacer lo que usted quiere es cautivarlo, y no apostar fuerzas con él, gritarle al pobre y mucho menos castigarlo o pegarle. En algún lugar escuché la frase: “el hombre es un perro con pulgar opositor”. El entrenador se estaba refiriendo a cómo es fácil inducir a un hombre a hacer lo que la novia quiera, desde que ella sepa aplicar el liderazgo del refuerzo positivo. ¡Y también porque los hombres, como los perros, no consiguen pensar en más de una cosa de cada vez!
Todos queremos estar en el control. Pues la forma más racional y que proporciona mejores resultados no es hacer juego duro o vomitar las emociones atropelladamente. Cuando usted comprende que “quien dice lo que quiere oye lo que no quiere”, sus palabras y acciones pasan a ser más inteligentes.

Imagine una enorme piedra, estable en el borde de una barranca. La piedra es nuestro emocional. En cuanto está allí, parada, nos da la impresión de que su estabilidad es perenne. No obstante, su posición es susceptible a rodar cuesta abajo. Basta un pequeño toque, tal vez con la punta de su dedo indicador, para hacerla perder la aparente estabilidad y descender destruyendo todo. Así es nuestro emocional. En un momento usted está feliz y alegre; en el momento siguiente – por una eventualidad cualquiera – usted se torna furioso o entristecido.

No obstante, si la piedra comienza a oscilar, en la posición en que se encuentra también basta un dedo del otro lado para evitar que se desplome. Es cómo funciona nuestro emocional.

Apenas un dedo es lo suficiente para evitar un desastre, desde que aplicado en la hora cierta, antes del desencadenamiento. ¿Se acuerda de la historia de Peter, el niño-héroe holandés? Él vio una rajadura en el dique y colocó su dedito para evitar que la fuerza del agua aumentase el orificio y terminase por romper la barrera. Apenas un dedo, el dedo de un niño, fue lo suficiente para evitar una tragedia.

Si usted consigue detectar una amenaza de surgimiento de emocionalidad apenas un átomo antes de que él se deflagre, será muy fácil evitar el berrinche, bastando colocar su dedo en la brecha de la represa.

Aprendí eso con mi weimaraner. Los perros, como los humanos, siempre señalan en el segundo anterior lo que pretenden hacer a seguir. Si su tutor demora para enviar un comando de derivación, el perro se dispara, por ejemplo, ¡para atravesar la calle! Pero si el humano percibe un instante antes y dispara el comando (“queda” o “no” o cualquier otro), el perro educado, que aún no comenzó la acción, obedece.

Libro: Ángeles peludos (ES)
Libro: Anjos peludos (PT)
Libro: Mude o mundo, comece por você

administracao-de-conflitos inteligencia-emocional autoconhecimento lideranca comportamento-humano

More information about administracao-de-conflitos at /blog/es/tags/2377.
More information about inteligencia-emocional at /blog/es/tags/138.
More information about autoconhecimento at /blog/es/tags/3153.
More information about lideranca at /blog/es/tags/297.
More information about comportamento-humano at /blog/es/tags/3194.


¿Quieres tener el control?

3 minutos de lectura - Publicado el 30 de abr 2022
Professor DeRose

Texto traducido automáticamente. Ver texto original en Português

He leído mucho sobre educación canina para criar a mi cachorra weimaraner. El mejor método para lograr que el perro haga lo que uno quiere es cautivarlo, y no apostar fuerzas con él, gritarle al pobre animal y mucho menos castigarlo o golpearlo. En algún lugar escuché la frase: “el hombre es un perro con pulgar oponible”. El entrenador se refería a lo fácil que es inducir a un hombre a hacer lo que la novia quiere, siempre y cuando ella sepa aplicar el liderazgo del refuerzo positivo. ¡Y también porque los hombres, como los perros, no consiguen pensar en más de una cosa a la vez!

Aprendí esto con mi weimaraner. Los perros, como los humanos, siempre señalan en el segundo anterior lo que pretenden hacer a continuación. Si su tutor tarda en enviar una orden de desviación, el perro se dispara, por ejemplo, ¡para cruzar la calle! Pero si el humano percibe un instante antes y dispara la orden (“quieto” o “no” o cualquier otra), el perro educado, que aún no ha comenzado la acción, obedece.
Por otro lado, si el perro ya ha comenzado a correr para lanzarse delante de los coches, no sirve de nada gritar “no”, “quieto”, “junto”, “parado”. Si la acción ya ha sido deflagrada, es casi imposible interrumpirla[1].
Si no quieres aplicar represión, basta con dar la orden “ven” y cuando se acerque lo recompensas con una golosina. Si no tienes golosina, dale cariño y juega con él.
¡Perro o humano, cuando se trata de emociones, ambos reaccionan de la misma forma! Consiguiendo evitar el primer arrebato, es muy fácil administrar el potencial conflicto. ¿Y la golosina? Puede ser la desviación de tu atención hacia algo más interesante, más divertido o más gratificante. Puede ser una palabra de incentivo, de elogio, de amistad, una palmada en la espalda, un abrazo, una mirada, una sonrisa.
Esto se aplica no solo a confrontaciones conyugales, sino a cualesquiera otras, en el trabajo, en el tráfico, con amigos, en fin, en todas las situaciones.
En términos de costo/beneficio, sale mucho más barato asumir un pequeño perjuicio que entrar en una pendencia y pagar mucho más caro. Mi amigo Fabiano Gomes, antes abogado de éxito, hoy Director de una de nuestras escuelas del DeROSE Method, cuando era buscado por alguien que quería demandar a otra persona, le preguntaba:
– ¿Quieres tener razón o quieres ser feliz?
Si el pendenciero decía que quería tener razón, entonces él aceptaba la causa.
Pero si el querellante declaraba que quería ser feliz, el consejo que daba era:
– Entonces, olvídate de eso. Pelear no trae felicidad a nadie.

Libro: Cambia el mundo, empieza por ti

adestramento-de-caes comportamento-canino psicologia-canina reforco-positivo relacionamento-humano

More information about adestramento-de-caes at /blog/es/tags/3178.
More information about comportamento-canino at /blog/es/tags/3179.
More information about psicologia-canina at /blog/es/tags/3180.
More information about reforco-positivo at /blog/es/tags/3181.
More information about relacionamento-humano at /blog/es/tags/3182.


¿Quieres tener el control? Parte I

2 minutos de lectura - Publicado el 1 de abr 2022
Professor DeRose

Texto traducido automáticamente. Ver texto original en Português

Todos queremos tener el control. Pues la forma más racional y que proporciona mejores resultados no es hacer juego duro o vomitar las emociones atropelladamente. Cuando usted comprende que “quien dice lo que quiere oye lo que no quiere”, sus palabras y acciones pasan a ser más inteligentes.
Imagine una enorme piedra, estable en la orilla de un despeñadero. La piedra es nuestro emocional. Mientras está allí, parada, nos da la impresión de que su estabilidad es perenne. Sin embargo, su posición es susceptible a rodar cuesta abajo.

Basta un pequeño toque, tal vez con la punta de su dedo índice, para hacerla perder la aparente estabilidad y descender destruyendo todo. Así es nuestro emocional. En un momento usted está feliz y alegre; en el momento siguiente – por una eventualidad cualquiera – usted se torna furioso o entristecido.
Sin embargo, si la piedra comienza a oscilar, en la posición en que se encuentra también basta un dedo del otro lado para evitar que se derrumbe. Es como funciona nuestro emocional.
Apenas un dedo es suficiente para evitar un desastre, desde que sea aplicado en la hora correcta, antes del desencadenamiento. ¿Se acuerda de la historia de Peter, el niño-héroe holandés? Él vio una grieta en el dique y colocó su dedito para evitar que la fuerza del agua aumentase el orificio y terminase por romper la barrera. Apenas un dedo, el dedo de un niño, fue suficiente para evitar una tragedia.
Si usted consigue detectar una amenaza de estallido de emocionalidad apenas un átomo antes que él se deflagre, será muy fácil evitar el berrinche, bastando colocar su dedo en la brecha de la represa.

Libro: Cambie el mundo, empiece por usted

controle-emocional inteligencia-emocional autogestao desenvolvimento-pessoal bem-estar

More information about controle-emocional at /blog/es/tags/3184.
More information about inteligencia-emocional at /blog/es/tags/138.
More information about autogestao at /blog/es/tags/3185.
More information about desenvolvimento-pessoal at /blog/es/tags/1945.
More information about bem-estar at /blog/es/tags/1479.


Reacciones Diferentes Al Mismo Estímulo

2 minutos de lectura - Publicado el 17 de sep 2021
Professor DeRose

Texto traducido automáticamente. Ver texto original en Português

Querer justificar tus actitudes culpando a alguna circunstancia o persona, no es una excusa consistente. Vas a reaccionar de acuerdo con tu educación, con tus neurosis, temores y expectativas. Para ejemplificar esto, he creado la siguiente parábola:

Cierta vez, un Maestro hindú quiso mostrar que las reacciones emocionales no se debían a los acontecimientos que las desencadenaron, sino a lo que cada uno ya traía dentro de sí. Escogió a dedo a tres discípulos, cuyas personalidades él conocía bien. Mandó que los tres vinieran al frente del grupo y se arrodillaran ante él. Dio una fuerte bofetada a cada uno. El primero, se indignó y se retiró con rabia, diciendo que el Maestro no tenía ese derecho, de agredirlo delante del grupo. El segundo se quedó triste y lloró. El tercero dijo “¡Gracias, Maestro!”.
El estímulo había sido el mismo: una bofetada. Pero las reacciones de los tres fueron diferentes: rabia, tristeza y gratitud. ¿Cuál es la explicación?
Es que cada cual dio como respuesta lo que tenía dentro de sí. Quien tenía rabia, reaccionó con rabia. Quien tenía tristeza, reaccionó con tristeza. Quien tenía gratitud, reaccionó con gratitud. Lo importante nunca es el hecho en sí. Él es el pretexto, es el excipiente[1] para externar lo que cada uno tiene en su carácter.

Cuando alguien se cruza contigo y derrama tu café, la causa primordial de que tu café haya sido derramado no fue el encontronazo, porque si estuvieras tomando té, no habrías derramado el café. Cada vez que la vida te dé un encontronazo, vas a derramar por el mundo aquello que tengas dentro de tu taza.

[1] El excipiente es una sustancia farmacológicamente inactiva usada como vehículo para el principio activo.

Del libro Cambia el Mundo, empieza por ti,
Profesor DeRose, Egrégora Books.

reacoes-emocionais autoconhecimento inteligencia-emocional parabola comportamento-humano

More information about reacoes-emocionais at /blog/es/tags/3198.
More information about autoconhecimento at /blog/es/tags/3153.
More information about inteligencia-emocional at /blog/es/tags/138.
More information about parabola at /blog/es/tags/3199.
More information about comportamento-humano at /blog/es/tags/3194.


La descontracción - una herramienta para lo cotidiano

3 minutos de lectura - Publicado el 22 de jul 2021

Muchas veces cuando doy clases pienso en cuánto más fácil nos resulta hacer fuerza que relajar. Entendemos con mucha más claridad cómo tensar la musculatura que cómo proponerle al cuerpo que se suelte. Y esto se aplica al entrenamiento y también a lo cotidiano. Nuestro cuerpo, ante ciertos estímulos, por default reacciona generando tensión, ya sea que nos estresemos por algo o que estemos trabajando bajo el aire acondicionado sintiendo frío y sin hacer nada al respecto. Es probable que los hombros busquen las orejas como si quisieran abrigarlas y a la noche estemos con una contractura total.

Aprender a descontraer es una herramienta increíble que además de hacer que descansemos mejor y nos sintamos mejor disponibiliza un extra de energía que antes se invertía en tensionar. Vamos a lo concreto, ¿cómo encauzar el relax?

1- La respiración es una gran cómplice. Es interesante al inspirar concentrarse (llevar la atención) en aquella zona que se percibe tensa y en la medida que exhalamos buscar soltar progresivamente la musculatura.

2- Observar nuestros hábitos corporales también suma. ¿Respiramos de manera abdominal o alta? ¿Tenemos los hombros relajados o tensos? ¿Las manos, están sueltas o apretadas? No sé si prestaron alguna vez atención a ese detalle, cuando uno aprieta las manos tensa los brazos, la nuca y la mandíbula. La mandíbula no puede quedar afuera de este recorrido; relajar la boca y la frente también aporta muchísimo.

3- Registrar las situaciones de tensión y generar un cambio consciente, en el entorno de ser posible y, sino, en la respiración (tornándola profunda) o en el cuerpo (descontrayendo los hombros, las manos, la nuca…)

Hay infinitas cosas para hablar y profundizar sobre este tema, justo el otro día pensaba en algo puntual que me gustaría compartir: en la medida en que se aprende a descontraer el cuerpo y por lo tanto a relajarse cuando no hace falta generar tensión, esto puede aplicarse también en la vida, comenzar a tener registro de los momentos en que se genera tensión innecesaria y probar soltar un poco, encauzar el relax.

mindfulness relajacion-muscular tecnicas-de-respiracion conciencia-corporal reduccion-del-estres bienestar-fisico

More information about mindfulness at /blog/es/tags/19.
More information about relajacion-muscular at /blog/es/tags/3243.
More information about tecnicas-de-respiracion at /blog/es/tags/3206.
More information about conciencia-corporal at /blog/es/tags/1310.
More information about reduccion-del-estres at /blog/es/tags/3244.
More information about bienestar-fisico at /blog/es/tags/3245.


¿Podemos entrenar la intuición?

2 minutos de lectura - Publicado el 19 de jul 2021

En esta época en que recibimos un caudal tan grande y constante de estímulos y estamos pensando en tantas cosas a la vez, a veces es difícil para nuestro cerebro entender sobre qué queremos tener una idea, insight o, el a veces llamado, momento wow!

1➡ Definir el asunto y marcarlo.
¿Cuál de todas estas miles de cosas que estamos procesando en simultáneo nos interesa más? Una vez que tenemos la respuesta se trata de darle un lugar prioritario en nuestro mundo, como si entre todos los pensamientos este fuese marcado con un resaltador. ¿Cómo se hace eso? Con tiempo, lugar, intensidad y cariño. O sea, dándole prioridad y cotidianidad en nuestra agenda mental, aprovechando los momentos de más vitalidad y lucidez para pensar en eso. Y finalmente acercarnos a esa idea con la energía propia del entusiasmo de algo que nos importa.

2➡ Dar lugar para que la idea surja y anotarla.
Es importante saber que para que una idea aflore es necesario, como diría DeRose, invertir el flujo de la percepción y dejar de bombardear información de afuera hacia adentro. Eso se puede hacer, por ejemplo, entrenando concentración sobre una imagen simple como la imagen de un sol, durante unos minutos tratando de no dispersarnos. Esto que además desarrolla nuestra capacidad de foco, en este caso, permite que surjan nuevas ideas, esto sería, darle lugar. Y en ese momento es importante tener un cuaderno a mano donde anotarlas (acá un detalle importante, mejor un cuaderno que un celular, que con sólo abrirlo ya nos propone mil nuevos caminos para dispersarnos y probablemente nos lleve a perder aquella hermosa e incipiente idea que estaba naciendo)

3➡ Y por último como decía Picasso: «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando»

intuicion desarrollo-personal concentracion-mental creatividad bienestar-mental

More information about intuicion at /blog/es/tags/3240.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.
More information about concentracion-mental at /blog/es/tags/3241.
More information about creatividad at /blog/es/tags/2408.
More information about bienestar-mental at /blog/es/tags/3242.


¿Cuándo fue la última vez que te concentraste en tu respiración?

4 minutos de lectura - Publicado el 14 de abr 2021
Edgardo Caramella

—¡Se me cortó el aliento!

¿Cuántas veces escuchamos esa frase ante una situación sorpresiva o que genera emoción y estrés? Una especie de dicho popular que se repite sin tener en cuenta la gran verdad que encierra. La expresión pone de manifiesto un proceso vital y orgánico descubierto hace miles de años de manera intuitiva: la relación entre emoción y respiración.

Ante una contingencia, la emocionalidad se dispara. Se libera una oleada de energía y el organismo la transforma y la utiliza para responder a los estímulos que generan las emociones primarias: ira o miedo. No son las únicas, existen otras variedades de emociones que se derivan de estas dos principales y con la cuales lidiamos cotidianamente.

La lectura automática que realiza nuestro organismo es que la supervivencia está en riesgo y necesitaremos toda la fuerza para realizar dos acciones físicas inmediatas ligadas a esas emociones: básicamente, luchar o huir. Esta es la síntesis del conocido proceso denominado estrés, esa reacción fisiológica del organismo que pone en juego diversos mecanismos de defensa, para afrontar una situación percibida como amenazante o de demanda incrementada.

Lo que más me interesa destacar sobre este recurso, que automáticamente se ha ocupado en mantenernos con vida desde hace milenios, es el vínculo que existe entre la respiración y la emoción.

Desde tiempos muy antiguos el ser humano encontró en la respiración una llave para administrar sus emociones y conquistar más objetividad en la toma de decisiones. Un mecanismo para sentirse más libre y autosuficiente.

Escuelas filosóficas, religiones, artes marciales y otras disciplinas incorporaron técnicas y capitalizaron ese poder. El respeto al poder del aire pasó a estar presente en casi todas las mitologías, en forma de atributos de deidades y relatos grandiosos.

En la mitología hindú, Parjánya, figura que representaba al huracán en los tiempos védicos; en la antigua Grecia, Eolo, el señor de los vientos en la Odisea y protector de Ulises; en el imperio maya, Kukulcán, una divinidad amiga de los hombres, que administraba los vientos; en la mitología nórdica, Njörd, dios del mar y del viento, invocado en las tempestades. Y solo son algunos ejemplos.

Entre los hindúes se menciona que nacemos con un crédito de respiraciones para consumir durante la vida. Si las gastamos respirando apresurados, nuestro tiempo de vida será menor. Con esta creencia fortalecen la idea de que siempre debemos respirar de manera lenta, profunda, completa y consciente.

Con sus avances, la ciencia respalda las afirmaciones de las antiguas filosofías sobre la necesidad de administrar la respiración y utilizarla como la batuta con la cual podemos conducir nuestra armonía orgánica.

Sin embargo —como explica el Profesor DeRose en el libro Respira, la nueva ciencia de un arte olvidado al ser entrevistado por el autor, James Nestor—, lo más importante no es únicamente el aire: es la energía, el prána. Una fuerza que podemos definir como cualquier tipo de energía que se manifieste biológicamente. Una fuente de poder inconmensurable que potencia nuestra evolución y nos permite percibir el mundo y sus fenómenos con mayor objetividad y claridad.

Tal vez sea el momento de observar cómo estás respirando. No olvides que cada vez que inspirás, comienza una oportunidad.

respiración respiracion-consciente manejo-de-emociones estres bienestar tecnicas-de-respiracion

More information about respiracao at /blog/es/tags/21.
More information about respiracion-consciente at /blog/es/tags/753.
More information about manejo-de-emociones at /blog/es/tags/3204.
More information about estres at /blog/es/tags/3205.
More information about bienestar at /blog/es/tags/2088.
More information about tecnicas-de-respiracion at /blog/es/tags/3206.


Lo que no puede se escuchado, no debe ser dicho

2 minutos de lectura - Publicado el 27 de oct 2020

Traducción del capítulo del libro Cosas que la vida me enseño

No te hagas ilusiones. Todo lo que digas sobre una persona llegará a su conocimiento. Entonces, cuidá esa lengua. Después, es inútil sentirse disgustado por la indiscreción de la gente. Es así.

Secreto de más de una persona ya no es un secreto. En el momento en que le cuentes tu secreto a alguien en quien confías, también esa persona se lo dice a otra persona en quien confía, y así sucesivamente. En poco tiempo, decenas de personas conocerán su secreto.

¿Y por qué contar? ¿Por qué esta necesidad de exponerse? Siempre que necesite comentar sobre alguien, solamente diga cosas buenas. Un buen ejercicio es: cuando comienzas a decir algo malo o comienzas a vomitar una crítica exorcista verde sobre alguien, invierte la oración y comienza a elogiarlo inmediatamente. ¿No tiene esta persona algo bueno por lo que ser elogiada? Fijate bien. Todos tienen algo bueno.

consejos-de-vida comunicacion-efectiva relaciones-interpersonales etica-personal desarrollo-personal

More information about consejos-de-vida at /blog/es/tags/3221.
More information about comunicacion-efectiva at /blog/es/tags/3222.
More information about relaciones-interpersonales at /blog/es/tags/3223.
More information about etica-personal at /blog/es/tags/3224.
More information about desarrollo-personal at /blog/es/tags/2520.


La teoría del espacio vital

4 minutos de lectura - Publicado el 26 de oct 2020

Traducción del libro Boas Manerias del Prof. DeRose

Muchos de los principios de los buenos modales pueden basarse en la teoría del espacio vital. Esta teoría explica que cada ser humano tiene un espacio territorial a su alrededor, que varía según la etnia, país y educación de cada persona. Por regla general, cuanto más sensible y educada es la persona, mayor es el espacio vital que agradece que se le dé; y menor el que ocupa.

La teoría del espacio vital se descubrió cuando un grupo de científicos observó sin ser visto a varios pares de personas que se quedaban dentro de una habitación vacía con solo dos sillas para sentarse. A la espera del supuesto inicio del experimento, los sujetos se sentaban y comenzaban a hablar. Entonces se descubrió, por ejemplo, que los británicos se sentaban a una buena distancia unos de otros y podían mantener una conversación agradable durante horas. Sin embargo, los italianos colocaron las sillas tan juntas que sus rodillas casi se tocaron. Pronto se emocionaron y discutieron agresivamente.

El espacio territorial de una persona es aquel que se reserva el derecho de disfrutar y, dentro de cuyas fronteras, cualquier ser humano es una persona non-grata. Eventualmente, se hacen excepciones para amigos, parientes y seres queridos, siempre que conozcan sus límites y sean comedidos en esta invasión concedida.

Incluso un ser querido, si se quedan demasiado tiempo demasiado cerca generará malestar. Si esta proximidad es constante, surgen peleas, que pueden desencadenarse por motivos muy inútiles.

Por eso, aprende a respetar y comprender la necesidad de tu apéndice conyugal de estar solo. Instituya las vacaciones conyugales. Considere la posibilidad de una boda sartreana, cada uno en su casa. Les garantizo que se amarán mucho más y se respetarán mucho más.

El gran problema es que cuando las personas están apasionadas se apegan a la vida de los demás. Cuando el otro también está pasando por una fase de locura momentánea, acepta. Pronto comienzan los problemas. Es la pasta de dientes que a uno le gusta exprimir solo al final y al otro aprieta descuidadamente en el medio; es la botella de agua que uno quiere cerrar y el otro no ve nada malo en dejarla abierta; es el volumen de la música que a uno le gusta más alto y al otro le gusta muy bajo; es la manera de desvestirse y colgar la ropa prolijamente para uno o dejarla caer del revés y tirar de cualquier forma que el otro no pueda evitar ...

Ninguna de estas razones justificaría discutir con la pareja encantada. Pero cualquiera de ellos sería suficiente para motivar un divorcio si sucediera repetidamente dentro de tu casa, el lugar donde quieres las cosas a tu manera.

Tenga en cuenta que mucho de lo que se llama etiqueta social es, nada más, nada menos que el establecimiento formal de límites. Los choques culturales y étnicos ocurren cuando un individuo o grupo de individuos de alguna manera invade o pone en peligro la identidad cultural de otro.

Si quieres preservar una amistad o una relación afectiva, metaboliza esta regla de oro: la única forma de atrapar a alguien es dejarlo ir; la mejor forma de perder a alguien es restringir su libertad o invadir su privacidad.

¿Has escuchado alguna vez la expresión gustito de quiero más? Cuando sabes el momento adecuado para irte, dejas ese sentimiento y los amigos te dirán sinceramente:

  • ¿Pero ya te vas? Es temprano, quédate un poco más.

¡No te quedes! Deja el gustito de quiero más. Así, siempre serás bienvenido. Imponé tu presencia y saturarás a los anfitriones que tal vez no te vuelvan a invitar.

espacio-personal relaciones-interpersonales etiqueta-social psicologia-social limites-personales

More information about espacio-personal at /blog/es/tags/3225.
More information about relaciones-interpersonales at /blog/es/tags/3223.
More information about etiqueta-social at /blog/es/tags/3226.
More information about psicologia-social at /blog/es/tags/3227.
More information about limites-personales at /blog/es/tags/3228.